28 de mayo de 2013

Los mexicanos son los que más trabajan al año y de los que menos ganan: OCDE.


La cantidad de horas trabajadas es casi 500 más que del resto de ciudadanos de los 34 países de la organización. Sus ingresos distan del promedio anual del bloque que es de 34 mil dólares. Pese a todo, son de los más felices.
Notimex 
Publicado: 28/05/2013 08:11


París. Los mexicanos son los ciudadanos de la zona OCDE, que agrupa a las 34 principales economías mundiales, que más horas trabajan al año en promedio, más de dos mil 200, reveló un reporte publicado hoy aquí.
De acuerdo al informe, los mexicanos trabajan un promedio de dos mil 250 horas por año, casi 500 horas más que el resto de ciudadanos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que laboran mil 776 horas por año en promedio.
El reporte, basado en sondeos y titulado ¿Cómo va la vida?, precisó asimismo que los hombres son los que trabajan jornadas más largas en México, un 35 por ciento, mientras que el 18 por ciento de las mujeres con trabajo confesó tener largos horarios laborales.
Los datos revelaron además que “las mujeres siguen teniendo menos oportunidades que los hombres de ejercer una actividad laboral” en México.
De acuerdo al informe de la OCDE, organización que dirige el mexicano José Ángel Gurría, 43 por ciento de mujeres tienen un empleo en México, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de un 78 por ciento.
“Esta diferencia de 35 puntos de porcentaje entre los dos sexos es mucho más importante que la diferencia promedio de la OCDE, de 12 puntos, e indica que México podría mejorar aún más las posibilidades de empleo de las mujeres”, estimaron los autores del reporte.
Según el reporte, el promedio de trabajo femenino en los 35 países miembros de la OCDE es de un 60 por ciento.
En cuanto a la remuneración salarial, el promedio de sueldos mexicanos también registra una fuerte diferencia respecto al promedio de la denominada “área OCDE”, que agrupa a las principales naciones desarrolladas.
Mientras que en México la organización calculó el salario promedio en nueve mil 885 dólares por año, el promedio de lo que gana un trabajador de un país de la OCDE alcanzó los 34 mil 466 dólares.
El estudio reveló también otras diferencias notables entre México y sus socios en la OCDE en otros rubros. Entre ellos en el referente a la esperanza de vida al nacer, que en México es de casi 74 años, seis menos que el promedio del bloque.
También mostró una escasa confianza de los mexicanos en sus instituciones, un 38 por ciento, la tasa más baja de la OCDE, zona en la que en promedio es de un 56 por ciento.
El país norteamericano también encabezó el ranking de homicidios por cada cien mil habitantes de la OCDE. De acuerdo a los datos, entre 2002 y 2013, la tasa de homicidios pasó en México de siete por cada cien mil habitantes a 23.7.
Pese a todo, los mexicanos están entre los ciudadanos más felices de la OCDE. El 85 por ciento de los encuestados manifestó que cada día vive más experiencias positivas que negativas. El promedio de la OCDE en este rubro es de un 80 por ciento.

27 de mayo de 2013

Pleno de Representantes.

Estimados compañeros y compañeras:

Se convoca a pleno de representantes el día miércoles 29 de Mayo a las 8:00 en Belisario Dominguez No. 32 (cerca metro allende).


Llegó el momento de buscar información, de organizarnos y luchar y no solo de angustiarnos o de pensar que “a mí no me va a afectar”, porque las modificaciones a la Constitución Política, Ley General de Educación y leyes secundarias ya se están aplicando.
Sabías que …
  • Solo te podrás jubilar con tu plaza base (No importa que hayas cubierto interinato por 20 años o más no van a contar para tu jubilación).
  • Los interinatos ya no generan antigüedad por lo que no podrás jubilarte y no contaras con prestaciones como gravidez, licencia de lactancia, acuerdo presidencial, cambio de actividad, becas comisión, etc.
  • Los normalistas no serán recontratados.
  • La nueva ley de amparo impide ampararse contra reformas constitucionales.
  • .......
No pierdas tu jubilación, ni tu seguridad social. 
HOY ES TU DÍA, VEN Y DIFIENDE TU FUTURO.
¡Unidos y organizados venceremos!

F O R O “La evaluación en el marco de la reforma educativa”.




Que no te sorprendan no hay tal Reforma Educativa en realidad no es más que una Reforma Laboral que tiene como propósito acabar con las claves base del magisterio, justificar tu despido con un examen estandarizada que pretenden hacerlo pasar por una evaluación.
Si éstas de acuerdo en que medir no es lo mismo que evaluar infórmate y participa para que puedas defender tus derechos en el

F O R O “La evaluación en el marco de la reforma educativa”

Con la participación de Dr. HUGO ABOITES, especialista en educación catedrático de la UAM.
bado 1º de junio, 10:30hrs, auditorio de la Asamblea Legislativa del DF ubicada en  Plaza de la  Constitución, Zócalo.

¡No Faltes!

No esperes que otros hagan por ti, lo que  no haces por defender lo que por derecho te corresponde  
Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM), Sección 36 del SNTE - CNTE.


20 de mayo de 2013

Asamblea de Representantes de Niveles Especiales.

Saludos compañer@s, no olviden que el miércoles tenemos reunión de representantes.


Compañeros:

      La Profra. Ana María Rosales, Sria. de Organización de Nveles Especiales, nos pide que todos pasemos la voz de la próxima
   Asamblea de Representantes de Niveles Especiales

  Miércoles 22 de mayo

   Matutino 8:00 hrs.

   Vespertino  14:00 hrs.

    Se les recuerda a los representantes sindicales de Niveles Especiales, que tienen el día liberado para asistir a la Asamblea.

    Es muy importante que asistan para recibir información.

     Saludos.

19 de mayo de 2013

México, con los maestros peor pagados dentro de la OCDE


JENARO VILLAMIL
Alumnos de la escuela primaria "Enrique Rebsamen", en Oaxaca. Foto: Miguel Dimayuga
Alumnos de la escuela primaria "Enrique Rebsamen", en Oaxaca.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F. (apro).- México ocupa el quinto lugar entre los países que peor pagan a su profesores dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, integrada por 34 naciones). El país sólo está por arriba de Estonia, Eslovaquia, Hungría y Polonia.
Además, es el que menos gasta por alumno a nivel básico. En preprimaria desembolsa 2 mil 158 dólares; en primaria, 2 mil 185 y, en secundaria, 2 mil 535 dólares.
De acuerdo con el estudio del 2012 de la OCDE, el salario promedio de un profesor en México es de 18 mil pesos al mes, aunque en el caso de los maestros de nivel básico y de zona rural ganan mucho menos.
El estudio Día del Maestro: las cifras hablan, divulgado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, también revela que del total de maestros activos (un millón 801 mil 770, según la SEP), el nivel que más ha crecido es el educativo superior, que aumentó 4% entre 2000 y 2011, al pasar de 14.5 a 18.2%, mientras que en el mismo periodo los profesores de educación básica disminuyeron, de 70.7 a 65.8% en el mismo periodo.
De acuerdo con el INEGI, el promedio de alumnos que cada profesor atiende en educación básica es de 21; en el medio superior es de 14.5, y en el superior es de 9, pero en entidades como Chiapas, Guanajuato, Tabasco, Estado de México, Querétaro, Sinaloa, Puebla y Chihuahua, los maestros tienen más de 20 alumnos por salón.
Los profesores mexicanos tienen un promedio de 800 horas en el aula al año, muy bajo si se compara con las mil 083 horas anuales en países como Chile, 980 horas en Estados Unidos, 940 horas en Holanda o 921 horas en Canadá, de acuerdo con el estudio de la OCDE.
Percepción por encuesta
El estudio cita dos encuestas del Grupo de Comunicación Estratégica (GCE) y de BGC Beltrán y Asociados, de 2013, sobre el apoyo de la población a los movimientos magisteriales y la influencia de los profesores.
El 32.2% de los encuestados por GCE indicaron que un maestro influyó en su vida, pero 35.2% reprocha que algún profesor le impuso algún castigo físico.
Entre las características para ser considerado un buen maestro, 31.2% considera que debe tener conocimiento actualizado de su materia; 28.4% que exponga los temas “de manera interesante, divertida y entretenida” y 16.4% que tenga buen trato con niños y adolescentes.
En contraste, un mal maestro es aquél que es agresivo o grosero (30.3%), no sabe de su materia (28%) o es aburrido.
El 88.9% de los encuestados por GCE están de acuerdo en que los profesores deben ser evaluados, de los cuales 75.2% están “muy de acuerdo”.
Según la encuesta de BGC Beltrán y Asociados, 82% no apoyó los movimientos magisteriales en contra de la reforma educativa. La calificación de confianza promedia que los jóvenes de 15 a 24 años le dan a la escuela es de 8.1, mientras que disminuye en universidades públicas: 7.8 de calificación.

18 de mayo de 2013

Evaluación de maestros no debe ser estandariza: Schmelkes


  1. Política •  



    La presidenta del Instituto Nacional para la  Evaluación de la Educación dijo que uno de los problemas para evaluar es la diversidad de escuelas, de maestros y de condiciones de trabajo.

    Ciudad de México • La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, aseguró que para que se realice una evaluación justa de los maestros, ésta no se debe centrar en un solo examen estandarizado, sino que se necesitan un conjunto de instrumentos.
    “Uno de los problemas es la diversidad de escuelas, de maestros, de condiciones de trabajo, y no se puede con un mismo instrumento valorar a todos”, afirmó la presidenta del INEE en entrevista con Sergio Sarmiento en Radio Red.
    Schmelkes aseguró que un solo instrumento estandarizado es incapaz, por sí solo, de mostrar la situación de los docentes.
    “La evidencia internacional nos muestra que una evaluación justa de los docentes no se puede centrar en un sólo examen estandarizado, que a los maestros se les conoce por su práctica, y un evaluación tiene que incluir necesariamente observación de su práctica. También hay otros jueces del trabajo de los maestros como son los alumnos, los padres de familia, las comunidades, el director”, dijo.
    Por ello, sostuvo que para realizar una evaluación justa de los profesores se necesitan un conjunto de instrumentos, “una visión más holísitica de cómo se desempeñan los maestros en su contexto específico”.
    Sylvia Schmelkes consideró que lo que se debe evaluar es la capacidad de los maestros para mejorar.
    “Tiene que ser una evaluación dinámica que tiene que poner a prueba al maestro en su capacidad de mejorar, pero dándole los apoyos para que pueda mejorar su práctica, eso es algo que le corresponde al sistema educativo hacer”, señaló.
    Destacó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación debe tener una mejor forma de medir las evaluaciones.
    “Cada vez que hablo con expertos sobre el tema me doy cuenta que no es tan fácil como sólo aplicar un examen.
    “Una de las labores importantes del INEE es la coordinación de un sistema nacional de evaluación educativa que implica la evaluación de todos sus componentes, implica la evaluación de programas, de políticas y su funcionamiento”, afirmó la investigadora.


    A

17 de mayo de 2013

15 de mayo: ¡este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta!


¿QUÉ TENEMOS QUE FESTEJAR LOS MAESTROS DE MÉXICO?

1.- ¿La reforma laboral que condena a los padres de nuestros alumnos y sus hermanos a vivir con salarios mal pagados, en el desempleo y la miseria?
2.- ¿La imposición de una reforma educativa-laboral que condena a la agresión brutal, al despido de los docentes y a la pérdida de la gratuidad de la educación?
3.- ¿El ascenso de un nuevo charro sindical: Juan Díaz de la Torre lugarteniente de la corrupta, nefasta y criminal Gordillo, a quien le firmaba este delincuente cheques mensuales por 15 millones de pesos para gastos personales?
4.- ¿Los asesinatos de más de 300 profesores en 33 años de la CNTE?, o ¿las órdenes de aprehensión contra más de 100 maestros de Guerrero que valientes y decididos que han sido vilipendiados por el gobierno de Peña Nieto, los empresarios, Televisa, tv Azteca y otros medios que comen y festejan en la misma mesa?
5.- ¿Las reformas que permiten la criminalización de la lucha social, la venta de playas, bosques, petróleo, minerales que el apátrida Peña Nieto está regalando a los extranjeros?
6.- Quizá, ¿la firma de un “Pacto por México” que no es otra cosa que un pacto perverso de los partidos de la burguesía PRI, PAN y PRD para partírsela a toda la clase trabajadora y a los millones de mexicanos que viven en la miseria?
7.- ¿Los miles de crímenes, el contubernio de los políticos en el poder  con las mafias criminales, el ascenso de los empresarios multimillonarios que ocupan las páginas de Forbes entre ellos Carlos Slim con una fortuna de 74 mil millones de dólares?
¿Qué tenemos qué festejar los maestros?
Señores padres de familias, a los compañeros trabajadores del campo y la ciudad, el gobierno, los medios informativos a su servicio y el charrismo sindical, les invitarán a que sigan alienados en la desinformación, en la apatía, en la falta de solidaridad, ¿están de acuerdo en que se pierda la gratuidad de la educación y en que el servicio educativo se convierta en un negocio para las grandes empresas privadas?
¡Maestro, ármate de coraje y de valor y defiende tu materia de trabajo! Juan Díaz de la Torre ya pactó con el gobierno y los empresarios: éstos exigen que se aplique la “Reforma”, los sucesores de Elba Esther Gordillo seguirá disfrutando las cuotas sindicales (unos 200 millones de pesos mensuales) y las prebendas que reciben del gobierno a cambio del silencio y su entreguismo (fideicomisos, préstamos, programas especiales, que doblan la primera cifra).
La historia nos hace un llamado a tiempo, el Movimiento de Bases Magisteriales (MBM) como parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), te convoca a unirnos con nuestro pueblo y defender la educación publica, su gratuidad y la plaza base, jamás nos hemos negado a que nos evalúen, desde hace décadas la SEP lo está haciendo, la diferencia que ahora es para despedir, para castigar y aplacar cualquier intento de rebeldía, hay una propuesta que ya hizo la CNTE (que tiene movilizaciones en estos momentos en 18 estados de la república y adeptos en todo el país) que está basada en actos procesuales, donde se tome en cuenta a los padres de familia, a los colectivos, a los contextos socio culturales, a la parte humanista de la educación, y se logró con la movilización que esta propuesta se presente al Congreso de la Unión, pero eso no garantiza nada, los diputados y senadores no representan al magisterio digno, hay que secundar y respaldar la huelga nacional del magisterio.
Estamos a tiempo de escoger: el maestro consciente defenderá con firmeza, dignidad y valentía nuestros derechos y el derecho del pueblo a la educación pública, gratuita y laica, para arrancar un presupuesto mayor a la educación en México, ya que se destinará 2013 el 3.78% del Producto Interno Bruto  cuando la UNESCO recomienda el 12% de este robro.
¡Compañeros es hora de luchar, es hora de unirnos, solo los “inocentes” y los confundidos le siguen creyendo al charrismo sindical del SNTE! ¿Dónde quedó su enojo por las reformas, sus protestas sabatinas y lucha jurídica?

Con el gis escribimos la historia, con la lucha la forjamos
Movimiento de Bases Magisteriales

15 de mayo de 2013

ESTIMADOS COLEGAS


Que al mirar el rostro de los niños y jóvenes con los que cotidianamente interactuamos, seamos capaces de percibir no sólo su presente, sino también y sobre todo, perfilar sus futuros posibles, para que con afecto y cultura sigamos alimentando esa parte de sus emociones, sentimientos y procesos intelectuales que se construyen a diario, en ocasiones en medio de la adversidad y en contextos complejos y desiguales; desde luego que nuestra noble tarea es realizable y la disfrutaremos si la impulsamos desde una perspectiva de clase.
        Feliz Día del Maestro.
                                                                                                                                     Mayo 15 de 2013.
                                                         UN FUERTE ABRAZO

                                                       Avelino Martínez Ponce



6 de mayo de 2013

INVITACIÓN.

Un maestro venezolano compartirá sus experiencias y saberes con maestros de la CNTE sobre los niveles educativos y resultados del Sistema Educativo (básico) de la República Bolivariana de Venezuela, el martes 7 de mayo a las 20:00 en la Sala "Misael Núñez Acosta", en Belisario Domínguez 32, 1er piso; sede de la Sección 9 Democrática y de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. 
Corran la Voz.
SALUDOS.

29 de abril de 2013

Marchas 1º y 6 de mayo 2013

Asiste, tu presencia es importante, junt@s lo lograremos, por una educación del pueblo para el pueblo 1o de mayo a las 9 hrs en el monumento a la Independencia, marcharemos tod@s al Zócalo.


Asiste con padres y madres el 6 de mayo a las 9 hrs portaremos, carteles, mantas,  con consignas
contra la reforma administrativa, y en defensa de la educación pública y el empleo
¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS! 

Anna María
organización niveles especiales
 

19 de abril de 2013

Compañeros Interinos OJO.


COMPAÑEROS:
 
 
       ASAMBLEA EN LA SECCIÖN 9° DEMOCRÁTICA
 
    
 
    EN ESPECIAL A LOS COMPAÑEROS INTERINOS SE LES CONVOCA PARA INFORMACIÓN Y ACUERDOS.
 
    PASA LA VOZ Y ASISTE
 
 
     Saludos 
  

2 de abril de 2013

Marcha 4 de abril 2013 Zócalo-Gobernación

Date: Mon, 1 Apr 2013 21:39:02 -0700
From: ethelgrajedar@yahoo.com.mx
Subject: Abril 4 MARCHA 9°/CNTE. Zócalo a Gobernación9h. ASISTE. Pása la voz!




COMPAÑEROS:
       En la última Asamblea de la 9° se analizó y votó a favor de participar en la
 Marcha de la CNTE contra la Reforma Educativa y Laboral

La cita es en el Zócalo a las 9 hrs. el jueves 4 de abril para marchar a Gobernación.
Lleven carteles contra ambas reformas  que van encaminadas a quitarnos la Base de nuestras plazas, atentan contra nuestros derechos laborales y contra la Educación Pública.
Avísenle a todos los compañeros y asistan.
No habrá descuento 
Participemos todos.  
Lean la noticia completa, es una muestra más de que la unión hace la fuerza y sí podemos cambiar las leyes, sobre todo cuando son injustas e ineficaces. Saludos.
EN GUERRERO NO PROCEDE LA REFORMA EDUCATIVA, ADVIERTEN MAESTROS DISIDENTES

Enviará Aguirre Rivero iniciativa al Congreso local que modifica ley de educación
El gobierno y la Ceteg firman acuerdo que da por concluido el paro laboral de 26 días
Sergio Ocampo Arista /Corresponsal / La Jornada / Lunes 25 de marzo de 2013, p. 40 / Chilpancingo, Gro.

Este domingo concluyó el proceso de negociación entre el gobierno estatal y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), con el compromiso de que el gobernador Ángel Aguirre Rivero enviará al Congreso local una iniciativa de decreto para modificar la Ley General de Educación de la entidad, en la que se acepta la gratuidad de la educación y el respeto a los derechos laborales, entre otros puntos. Esto significa que en Guerrero no procede la reforma educativa, advirtió Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente del magisterio disidente en el Estado.
La correspondiente minuta de acuerdos entre el gobierno estatal, la Ceteg, el Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Suspeg) y el Frente Único de Normales Públicas del Estado (Funpeg) se signó a las 13:40horas, luego de 26 días en paro de labores.
Los contingentes retiraron de inmediato el plantón que mantenían ante el palacio de gobierno, mismo que se trasladó a las instalaciones de la Ceteg porque el movimiento no ha terminado, según Gonzalo Juárez.
Cerca de las 13:30 horas, Silvia Romero Suárez, titular de la Secretaría de Educación local (SEG), acompañada por el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, entre otros funcionarios, dio lectura a la minuta de acuerdos firmada por Ángel Aguirre.
Romero Suárez anunció la publicación en el portal de la SEG de las convocatorias de nuevo ingreso a las (nueve) normales públicas del estado, considerando que con la publicación, y en el caso de la Normal de Ayotzinapa, se dispone de presupuesto para trípticos de difusión y el estudio socioeconómico (para los aspirantes). Asimismo, se programarán reuniones específicas con cada normal, así como la instrumentación de un programa de recuperación de clases.
En el tercer punto existe el compromiso para liberar los pagos intervenidos (a más de 6 mil maestros, por no asistir a laborar) a más tardar el lunes 25 de marzo. Y se iniciará un proceso de consulta para precisar los lineamientos del instituto autónomo de evaluación de Guerrero.
El magisterio se comprometió a entregar todos los edificios públicos e instalaciones educativas tomados y a no emprender acciones durante el proceso legislativo, así como a ampliar horarios de labores y/o los días laborables a partir del 9 de abril, con la finalidad de cubrir el plan de estudio aprobado para el presente ciclo escolar. También quedaron sin efecto las actas administrativas iniciadas y procesadas a partir del inicio del paro.

En el acuerdo número 8, Silvia Romero destacó que con fecha 25 de los corrientes, el gobernador enviará al Congreso local la iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Educación del Estado de Guerrero, número 158. Firma por duplicado y al calce todos los que intervinimos en estos acuerdos, y como testigo de honor el licenciado Ángel Aguirre.

En tanto, en conferencia de prensa, el secretario de Gobierno Humberto Salgado Gómez, que asistió en representación del gobernador, expresó: queremos informales que hoy concluyeron los trabajos y el diálogo que sostuvimos con la Ceteg, que estuvieron acompañadas de jornadas muy intensas de trabajo que duraron más de 15 horas, pero que al final de cuentas ofrecen resultados muy importantes para la educación.

De su lado, el dirigente de la Ceteg, Gonzalo Juárez, confirmó que la reforma en educativa propuesta por el gobierno federal no pasó en Guerrero y este lunes “se manda al Congreso del Estado la iniciativa, y en ese momento se hará constar que las demandas del magisterio están ahí plasmadas, con todo el riesgo que puede llevar una ley estatal, no federal.

Las leyes injustas, por ser injustas tenemos el derecho de no obedecerlas. Esta ley educativa es violatoria de los derechos humanos, de los derechos laborales, de los derechos de los trabajadores de la educación, de los alumnos, de los padres de familia, y por eso en Guerrero no la vamos a acatar, insistió.

1 de abril de 2013

REPORTAJE.


De: Elizabeth Reyes Rosas <planetageminis2905@hotmail.com>
Para: 
Enviado: Jueves, 21 de febrero, 2013 16:59:17
Asunto: FW: [Transformación Educativa]Entrevista, que mueve a reflexión.

Reenvío este video donde se pueden ver las similitudes del sistema educativo mexicano con el español, así como la profundidad del problema en México. 
Por otra parte, se pueden conocer algunas condiciones de la educación en Finlandia. 
Se darán cuenta que nuestra lucha es importante y requiere abrir muchos caminos hacia la transformación de nuestro país. 
Los luchadores sociales de nuestra historia hicieron su parte, ahora nos toca a nosotros defender lo logrado y continuar.

Saludos

27 de marzo de 2013

Guerrero en llamas

 Luis Hernández Navarro / La Jornada / 26 marzo 2013
Por los caminos del sur la cosa está que arde. Maestros, normalistas, campesinos e indígenas protagonizan en Guerrero un nuevo ciclo de protestas cívicas y gremiales que guardan bastantes elementos en común con los levantamientos de otras épocas. La oposición a la reforma educativa, la lucha contra la inseguridad pública, la demanda de plazas para trabajar y la resistencia a los grandes proyectos mineros y a la construcción de una presa se han imbricado y alimentado unas a otras.
Miles de maestros democráticos han puesto de cabeza el estado. Desde el 25 de febrero se fueron al paro indefinido en rechazo a la reforma educativa. En el camino acamparon en plazas públicas de toda la entidad, bloquearon la Autopista del Sol, organizaron durante 23 días un plantón frente al Congreso local y oficinas públicas del estado e impidieron la entrada a centros comerciales y bancos.
Las movilizaciones han ocasionado caos vial en plena temporada vacacional. Coinciden en el tiempo con un levantamiento de pueblos indígenas y comunidades campesinas en contra de la inseguridad pública, que extendió la red de policías comunitarias previamente existente, propició la aparición de grupos de autodefensa armada y la detención de delincuentes por parte de ciudadanos.
La lucha de los profesores está encabezada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que se fundó en 1989 al calor del movimiento magisterial democrático nacional de ese año. Fue la culminación de muchos esfuerzos de los maestros democráticos de la entidad para alcanzar la unidad en la lucha contra los dirigentes espurios.
La Ceteg considera que la reforma educativa es una norma antidemocrática, autoritaria y retrógrada, que pretende restringir y cancelar derechos de los trabajadores de la educación y dar marcha atrás a las conquistas sociales plasmadas en la Constitución de 1917.
Sostiene que le abre aún más las puertas a la privatización de la educación pública. Aún más porque, paulatinamente, el gobierno federal se ha ido desentendiendo de su obligación constitucional de brindar educación gratuita. Ha trasladado su responsabilidad de educar a los padres de familia, quienes deben pagar los gastos del funcionamiento de las escuelas, así como de su reparación, equipamiento, mobiliario y material didáctico. Con la reforma, en nombre de la autonomía de gestión, se legalizan las cuotas en las escuelas.
Los maestros guerrerenses exigen que el gobernador Ángel Aguirre firme el decreto de adhesión y reforme la Ley Estatal de Educación, para que se incluyan sus cuatro demandas centrales: garantizar la gratuidad de la educación, la evaluación democrática, el respeto a los derechos laborales y otorgar plazas a los egresados normalistas.
El pasado 22 de marzo uno de los maestros democráticos señaló: Nuestra demanda es que se respeten los derechos laborales históricos de la educación. No nos negamos a la evaluación. Claro que estamos dispuestos a la evaluación, pero no a la evaluación que ellos nos imponen de manera unilateral y agresivamente, y con exámenes estandarizados. Queremos una educación plural, acorde a las necesidades de cada estado. Queremos que los compañeros normalistas tengan acceso al trabajo digno, como marca la Constitución. Esta es la ruta que llevamos.
Existen vínculos sólidos entre maestros democráticos y policías comunitarios. El Consejo Regional de Seguridad y Justicia, Policía Comunitaria y Popular, que tiene presencia en La Montaña, expresó su más amplio apoyo a los profesores que protestan contra la reforma educativa.
La Ceteg lleva mucho tiempo luchando contra la inseguridad pública. Su regional Acapulco documentó cómo en un lapso de dos meses fueron secuestradas 15 docentes y familiares suyos. Para obtener su libertad los maestros pagaron rescates. Otros perdieron la vida. Algunos profesores en otras regiones del estado deben dar a los delincuentes una parte de su salario para poder laboral. Por ello, en septiembre de 2102 impulsaron intensas movilizaciones de protesta
La Ceteg cuenta con una dirección colectiva, no estatutaria, que organiza y dirige su trabajo. Para democratizar el sindicato ha intentado todo tipo de caminos. Ha participado en una comisión ejecutiva, en un comité ejecutivo paritario y en uno de composición, junto a representantes del sector institucional. Cuando en 2001 fue imposible seguir caminando por esta vía nombró un comité ejecutivo seccional democrático, paralelo al oficial. Su representación actual funciona desde mayo de 2010.
A pesar de no tener la representación formal del sindicato, la Ceteg ha protagonizado grandes batallas sindicales. Gracias a ellas logró el pago de 90 días de aguinaldo, parar la municipalización y privatización de la educación, encabezar la lucha contra la Ley del Issste y aplazar la aplicación de la Alianza por la Calidad de la Educación.
Los maestros han elaborado propuestas serias de enseñanza alternativa. En 2008 celebraron un Congreso Pedagógico de Educación, Cultura y Deporte que acordó un documentado diagnóstico sobre la educación en el estado y planteamientos para resolver los principales problemas del sector. El movimiento produjo 15 proyectos específicos de educación y arrancó el acuerdo de que el Congreso aprobara la creación del Instituto Estatal de Evaluación y el Centro de Investigación Educativa. Desde entonces, han avanzado en la formación de una Subsecretaría de los Pueblos Originarios, la elaboración de contenidos curriculares, en propuestas de escuelas integrales y en un plan de alfabetización. La reforma educativa elimina de un plumazo todos estos avances pedagógicos.
Finalmente, el pasado sábado 23 de marzo, el gobierno estatal, el federal y la Ceteg acordaron firmar un decreto de reformas a la Ley Estatal de Educación, en el que se garantiza la gratuidad de la educación, además de la publicación de las convocatorias de nuevo ingreso en las nueve normales públicas, la cancelación de órdenes de aprehensión y el pago de los salarios retenidos.
El asunto pudo haberse resuelto desde el principio. Pero, lejos de facilitar la negociación de los conflictos, el gobernador Ángel Aguirre los encona. Cada día que pasa parece ser más y más una copia de los Rubén Figueroa. Guerrero está en llamas y él no es ajeno a ese incendio.

22 de marzo de 2013

NUEVOS AMPAROS CONTRA REFORMA EDUCATIVA

Por acuerdo de la CNTE el 10 de abril del 2013 se hará una 2ª entrega masiva de amparos contra la reforma educativa, por lo que la Sección 9 Democrática estará recibiendo del 19 al 22 de marzo de 4 a 9 pm. talones de la 2ª quincena de febrero del 2013 para certificarlos ante notario; así como amparos completos con su original y 12 copias que no hayan sido entregados el 15 de marzo. Dudas comunícate al 55 29 42 87 y al correo urama@prodigy.net.mx