26 de junio de 2013

Fichas Escalafonarias y Becas.

Estimad@s tod@s:

Les hago de su conocimiento que el sellado y la firma de fichas escalafonarias, se llevará a cabo el día 3 de julio, aprovechando nuestra reunión de representantes.

En cuanto a becas, aun estan inscribiendo hasta este viernes, en caso de interesados presentar la siguiente documentación:

Del o la  docente:

  • Ultimo talón de pago, 
  • CURP, 
  • Identificación oficial

Del hijo o hija de la cual solicitan beca
  • CURP,
  • Acta de nacimiento,
  • Copia de la boleta de este ciclo firmada y sellada por el o la director(a) de la escuela el sello y firma por el lado de las calificaciones. Dirigirse a la planta baja con la maestra Rosa Isela para cualquier duda 55 4058 7873

Reunión de Representantes de Niveles Especiales.

México  D. F., a 25 de junio de 2013.
Estimad@s compañer@s:

El dia de hoy tuvimos la penúltima junta de representantes de Niveles Especiales donde se desahogaron los siguientes temas:

  • Información sobre el Foro "Análisis y perspectivas de la Reforma Educativa" que se llevo a cabo el viernes pasado. para ello te envio esta liga, por si quieres tener más información, asi como fotos.
http://goo.gl/swpY5 
da clic sobre lo subrayado
Cabe mencionar que por tiempos no se concluyo y la continuación de este foro será este sábado 29 de junio de 2013 a las 10:00 hrs en el Auditorio de la 9a.
  • Se comento sobre el calendario escolar 2013-2014  que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día de ayer 
http://goo.gl/p957e
da clic sobre lo subrayado
  • Se informó sobre la convocatoria de cambios interestatales. 
da clic sobre lo subrayado
  •  También sobre jubilaciones ( adjunto el documento que tiene las tablas de edades y años de servicio, que aparecen en el Diario Oficial de la Federación del 31de marzo de 2007.
  • Sigue sin haber retiros voluntarios. solo son rumores. Para constatar si lo que se dice es cierto,  visitar la página de Gobernación, alli es donde aparece la noticia oficial.
checar el archivo adjunto sobre el SAR
  •  Para l@s docentes que asistieron al foro, ya se tienen las listas que fueron ingresadas para ser liberado el día, acude a la sección para corroborar que estes en la lista de tu dirección operativa  y se te entregue una copia, el documento oficial llegara via autoridades.
  • Aquellos docentes que dieron su talón de pago para tener una copia certificada para ser anexada al amparo y no lo han recogido, pueden pasar por el a la sección.
  • 8 de julio a las 10:00 hr, marcha masiva a Gobernación. Reunión de la 9a a la altura de la puerta central de la Catedral. ! No a la reforma Educativa!
  • Próxima reuniòn de representantes, dia 3 de julio,que posiblemente coincida con la firma de fichas escalafonarias.
Leticia Mejia Cardoso

Reporte preliminar Foro Reforma Educativa Región Centro.

Archivado en: CNTE — cnteseccion9 @ 16:34 


VII FORO REGION CENTRO
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA
Centro de Negocios de la Ciudad de México
21 junio 2013

REPORTE PRELIMINAR

Martin Esparza

En el marco del compromiso establecido por la Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación el 21 de junio 2013 se realizó el VII Foro Región Centro, en las instalaciones del Centro de Negocios de la Ciudad de México, ubicado en Av. Morelos 67 Col. Juárez.
El Foro inició a las 9:00 horas con los actos protocolarios de honores a la Bandera y canto del Himno Nacional con la participación de la Banda de Guerra y Escolta de la Esc. Prim. “Centauro del Norte”. Enseguida se desarrolló el Acto Cultural con la participación del Grupo de Danza y Música Tonalli – Ámbar, Enrique Cisneros de CLETA y las estudiantes Lupita Villa y Magali Arista de la Esc. Prim. “Ma. Hazas Vargas”.

Tonalli

En el inicio del Foro estuvieron presentes: Ángel Isaac Ochoa Pérez, delegado de la Secretaría de Gobernación, la diputada Yuriri Ayala Zúñiga, Presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del DF, Martí Batres Guadarrama, Presidente Nacional de Morena, Martín Esparza, Secretario General del SME, Agustín Rodríguez Fuentes, Secretario General del STUNAM, Héctor de la Cueva, Coordinador General de CILAS, Rigoberto Nieto López, Presidente de la Comisión de Educación en la I y III Legislaturas de la Asamblea Legislativa del DF, Juan José Ortega Madrigal, Secretario General de la Sección XVIII del SNTE, Francisco Bravo Herrera, Secretario General de la Sección 9 del Distrito Federal.

Fco cnte

Durante la jornada del Foro estuvieron presentes representantes y asistentes de la Región Centro (Secciones 9, 10 y 11 del DF, 15 de Hidalgo, Sección 19 de Morelos, Sección, 23 de Puebla, 31 de Tlaxcala, 36 del Valle de México) Así como representantes de las Secciones 7 de Chiapas, 14 de Guerrero, XVII de Michoacán, 22 de Oaxaca, 26 de San Luis Potosí. También participaron representantes de sindicatos de educación media superior y superior como STUNAM, SITUAM, SUTIEMS, y de organizaciones sociales y políticas como CILAS, MORENA, UPREZ, Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense, Frente Popular Francisco Villa Independiente, Frente Yo Soy 132, Consejo Estudiantil de Lucha, Frente Oriente, Incidencia Civil en la Educación, entre otras; así como padres de familia, estudiantes y académicos de la UNAM, UAM, UPN, ENSM, IPN, UACM, BENM, comunicadores y ciudadanos. En total, la asistencia al Foro fue de más de 1403 asistentes y participantes.

Ivan Manuel

En suma, los trabajos del Foro se integraron con:

  1. 11 intervenciones de carácter oficial, de diputados y de representantes sindicales, sociales, madres, estudiantes.
  2. 2 conferencias magistrales
  3. 105 ponencias de colectivos pedagógicos, organizaciones, secciones, instituciones e individuales
  4. Para sumar un total de 128 intervenciones y ponencias.
Exposiciones fotográficas, periódicos murales y de trabajos desarrollados por estudiantes y maestros.

madres
La moderación estuvo a cargo del Profr. Pedro Hernández Morales y del Profr. Roberto Gómez Jiménez, de la Sección 9; la relatoría quedó bajo la responsabilidad del Ing. Manuel Pérez Rocha y la Mtra. Magdalena Gómez; así como de los relatores de cada una de las 4 mesas.
Aboites

Después de las intervenciones centrales de 11 representantes, el Dr. Hugo Aboites Aguilar, investigador de la UAM-X dicto la conferencia “CONFRONTACIÓN O DIALOGO EN LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN EL 2012-2013”

A pesar de haber confirmado su participación en este Foro Gilberto Guevara Niebla, de la Junta de Gobierno del INEE no se presento. El escritor Paco Ignacio Taibo II dio una charla sobre Historia y Educación.

Taibo Fco

Se instalaron 4 mesas para desahogar las 105 ponencias registradas, las Mesas 1, 2 y 3 culminaron la presentación de ponencia; por el alto número de ponencias en la Mesa 4, los asistentes al Foro acordaron avanzar en el Programa y desarrollar una 2ª fase del Foro.

Finalmente el Ing. Manuel Pérez Rocha y la Mtra. Magdalena Gómez dieron una lectura preliminar a algunos planteamientos centrales del Foro que culminará el sábado 
29 de junio a las 10 hrs. en Belisario Domínguez 32, Col. Centro.

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

En el registro

23 de junio de 2013

La Jornada. 22/junio/2013



Política


La medida unilateral reduce el periodo de capacitación magisterial, señalan Ampliará la SEP ocho días el caledario escolar 2013-2014, denuncian disidentes
Se busca reponer los días de reuniones de consejo técnico escolar, según las autoridades
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 14
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ampliará el calendario escolar para el ciclo 2013-2014, denunciaron profesores y directores disidentes, quienes alertaron que se trata de unanueva estrategia administrativa para que las sesiones de consejo técnico en cada plantel ya no sean consideradas día hábil; el anuncio oficial se prevé para la próxima semana.
Fuentes de la dependencia confirmaron que se incrementarán ocho días al calendario, debido al mismo número de reuniones de consejo técnico escolar previstas en el ciclo académico. Señalaron que pese a este ajuste, se deberá cumplir con el mandato oficial de 200 días efectivos de clase frente a grupo.
De acuerdo con los lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, emitido recientemente por la Subsecretaría de Educación Básica, el artículo 6 señala que el número de sesiones tendrá dos fases:
La primera, denominada intensiva, se llevará a cabo los cinco días previos al inicio del ciclo escolar, y la ordinaria, que se realizará durante el año escolar. Subraya que ambas fases estarán contempladas en el calendario escolar vigente. La asistencia de docentes y directores será obligatoria y abarca la totalidad del horario escolar oficial.
Esta medida, aseguraron los docentes, no considera que el receso de verano no es sólo para descansar; es el periodo que se destina a la capacitación y la formación continua, el cual también se verá reducido.
Agregaron que en las escuelas se está difundiendo esta información, en la que se advierte que el ciclo escolar no concluirá como oficialmente se ha hecho hasta este año, en la primera semana de julio, sino que el cierre del ciclo 2013-2014 será entre el 11 y 15 de julio.
De acuerdo con el calendario 2012-2013, en un año lectivo los docentes de formación básica del país contaron con 13 días de suspensión de labores, así como dos periodos vacacionales, además de un receso de clases de seis semanas.
Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán, confirmaron que hay indicaciones para que en breve se den a conocer los cambios, en los que nuevamente se impone una visión unilateral de la autoridad, sin ningún acuerdo con el magisterio.
Sin embargo, apuntaron que el magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)ha demostrado en muchas ocasiones su compromiso con los padres de familia y la comunidad para ampliar el ciclo escolar, y cuando se han tenido que reponer clases, hemos trabajado hasta dos semanas extra para cubrir los contenidos curriculares. No le tememos a estar más tiempo con nuestros alumnos.
En tanto, integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) informaron que docentes, supervisores, orientadores y directivos de nivel secundaria iniciarán sus actividades laborales 15 días antes del inicio del ciclo escolar 2013-2014, a fin de asistir a cursos de capacitación y orientación.
Hasta el momento, señalaron, la convocatoria es a acudir dos semanas antes del inicio del ciclo escolar 2013-2014 para cubrir diversos cursos de capacitación. Se trata de una medida orientada a fortalecer el espíritu de la reforma educativa, pues aún sin haber aprobado las leyes secundarias, las indicaciones para modificar la semana destinada al curso básico de formación continua es un hecho.

22 de junio de 2013

La jornada


Política


Acuerdan en foro continuar la lucha contra la imposición
El objetivo es frenar la reforma, y nos apoyan miles de familias, dice la CNTE
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 14
Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideraron que el sector de la enseñanza ha llegado a un momento de definiciones pues, apostamos por construir un verdadero cambio o nos seguimos por la ruta de la simulación y el fracaso, advirtieron.
Durante los trabajos del séptimo Foro Regional sobre la Reforma Educativa, que convocó a unos mil profesores de la región centro del país, afirmaron que las autoridades no quieren entender que los primeros en demandar una transformación del sistema han sido los maestros.
Se ha insistido hasta el cansancio en que no tememos a la evaluación, pero no bajo el concepto y el modelo de nación que se nos quiere imponer. Tenemos propuestas, pero quienes tienen la responsabilidad de impulsar una verdadera reforma educativa no acuden al debate con el magisterio de base, denunciaron.
Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, advirtió: No vamos a permitir que por decisión de unos cuantos se entregue la educación pública a los intereses del capitalismo, y sería lamentable que el gobierno federal crea que con apoyar la convocatoria a estos foros se está legitimando un proyecto de enseñanza que no es el que demandas las comunidades y los maestros de base, señaló.
Al presentar la postura de de la CNTE en la región centro, enfatizó:Nuestra rebeldía es contra la imposición de un modelo educativo que sienta las bases para la privatización de la escuela pública. Queremos un cambio, pero de fondo, sin simulaciones ni engaños. Vamos por una educación integral y humanista, no por aquella que busca formar para el modelo capitalista y neoliberal.
Con la asistencia de maestros del Distrito Federal, de las secciones 9, 10 y 11, así como de los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y valle de México, empezó la discusión en cuatro mesas de trabajo para abordar temas como las condiciones laborales en el contexto de la reforma, modelos de enseñanza, financiamiento e infraestructura educativa.
Sin embargo, debido a que se presentaron más de 80 ponencias, se acordó realizar el encuentro en dos etapas, la segunda de las cuales se realizará este 29 de junio en la capital del país, a fin de que se presenten todas las propuestas.
Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, subrayó que hay mucha claridad de los maestros sobre la necesidad de frenar esta reforma, porque no atiende las necesidades educativas que demandan nuestras comunidades, y sabemos que tenemos el apoyo de miles de padres de familia que no quieren ver privatizada la enseñanza de sus hijos.
Aseguró que las acciones de protesta no se van a suspender porque la Secretaría de Gobernación haya acordado con la CNTE impulsar nueve foros de debate regional y uno nacional. La próxima semana esperamos discutir qué acciones seguiremos, porque la jornada de lucha no se va a detener.
Bravo apuntó que el magisterio disidente del centro del país también se pronuncia por la abrogación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, y porsuspender cualquier acción para aprobar las leyes secundarias, hasta que no se abra un debate nacional que incluya a los diferentes actores sociales.
A los trabajos del foro acudieron los dirigentes del SME, Martín Esparza, y del STUNAM, Agustín Rodríguez, así como Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Hugo Aboites, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien dictó una conferencia magistral, y el escritor Paco Ignacio Taibo II.

VII Foro Región Centro "Análisis y Perspectivas de la Reforma Educativa.



El Llanero Solitito.

                   
Profr. Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán.
Dr. Hugo Aboites 1ª parte.

 
Dr. Hugo Aboites 2ª parte.

CONFRONTACIÓN O DIALOGO EN LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN EN EL 2012-2013
Hugo Aboites[1]
Ponencia presentada en el VII Foro de Análisis y Perspectivas sobre la Reforma Educativa Región Centro.

México, D.F.  Centro de Negocios, 21 de junio 2013.

Aboites 2"Análisis y Perspectiva de la Reforma Educativa", Escritor Paco Ignacio Taibo II 2ª Parte.
En México se vive hoy una intensa confrontación en torno al futuro de la educación. Es una confrontación de cuyo resultado depende no sólo la orientación que habrá de seguir la educación mexicana sino también –dada la importancia de la educación para el futuro de las personas- el destino que espera a millones de niños y jóvenes.

En esta confrontación claramente están de un lado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Académicos (OCDE), la cúpula empresarial (agrupada sobre todo enMexicanos Primero), los tres principales partidos políticos (Pacto por México),  el gobierno federal y un sector importante de legisladores del Congreso de la Unión. Del otro lado, los maestros (especialmente los organizados en la CNTE), estudiantes, padres de familia, comunidades, académicos y sectores importantes de los grupos mayoritarios y populares del país. 
Es una confrontación que se enmarca en un contexto de intereses y presiones internacionales, como se ve por la activa participación de la OCDE, organismo internacional preocupado por la expansión económica y comercial, pero también por la participación de Mexicanos Primero, organismode grandes empresas nacionales que es uno más de los grupos “civiles” empresariales que en América Latina presionan por un cambio en la educación a fin de orientarlo a la formación de capital humano. En Brasil se llama Todos por la educación;  en Argentina,Proyecto Educar;  en Chile, Educación 2020; en Colombia Empresarios por la Educación;  en Ecuador, Grupo Faro; en el Salvador Fundación Empresarial para el Desarrollo;  en Guatemala,Empresarios por la Educación; en Honduras,Fundación por la Educación; en Panamá, Unidos por la Educación; en Paraguay,Juntos por la Educación;  en Perú, Empresarios por la Educación, y en República Dominicana, Acción por la Educación.Desde este otro lado, los esfuerzos de resistencia que aparecen en México están hermanados (aunque, desafortunadamente, no organizados) con las corrientes de renovación y resistencia que existen desde años atrás en América Latina: en Bolivia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Perú y otros países. 
En ese sentido es una clara confrontación internacional de clases sociales en torno a un proceso social sumamente importante, como es la educación, con proyectos también radicalmente diferentes y encontrados. Uno, el que promueve la subordinación de los niños y jóvenes a un modelo de sociedad autoritaria, empresarial, donde las personas son consideradas como parte del capital (aunque sean humanos) y como seres cuya función principal sea generar riqueza para otros en la forma más  competitiva posible. El otro proyecto busca la formación integral, emancipatoria y solidaria de los niños y jóvenes para convertirlos en actores comprometidos y sabios, capaces de trabajar por su familia y por  la transformación de la sociedad en un espacio donde todos tengan los mismos derechos a la vida y al bienestar. 
En esta confrontación, los grupos hegemónicos y dominantes desde tiempo atrás han tomado la iniciativa,  pero ahora en el 2012-2013 han dado un golpe que intenta ser definitivo y radical.  Sin embargo, si se analizan someramente los principales rasgos de la iniciativa aparecen contradicciones y limitaciones muy profundas.  Seis puntos parecen ser los más importantes en la problemática del actual intento empresarial-gubernamental de reforma. 
1.Se trata de una reforma autoritaria y apresurada, y esto último con la clara intención de evitar que surgieran opiniones y debate sobre la conveniencia del proyecto.  Fue aprobada en apenas diez días en ambas cámaras, como un mero trámite que violentó los procedimientos  legislativos (por ejemplo, cuando se reservan artículos). Esto no solo agravia al Congreso y mancha sus procedimientos, que deberían ser no sólo legales sino ejemplares, sino que además vulnera principios democráticos básicos de una sociedad. México es, como establece la constitución, “una república…democrática.” (Art. 40) y esta reforma contradictoriamente fortalece el clima autoritario y discrecional en la conducción del  rumbo del país. Desde el Congreso, un pésimo precedente para los esfuerzos por democratizar la sociedad mexicana y las escuelas e instituciones de todos los niveles educativos, pero también un polo de organización y resistencia que los maestros pueden plantear como parte de la lucha por una elemental democracia en el país. 
2. Es una reforma que carece de un trabajo previo de diagnóstico, sistemático y serio por parte del mismo Estado. En consecuencia no se sabe cuáles son de manera precisa los problemas que intenta resolver y no hay manera de evaluar si lo que se propone (y lo que ya se ha aprobado) realmente responde a la problemática de la educación. En algunos momentos incluso la reforma se presentó como una respuesta a la corrupción o como encaminada a quitarle a Elba Esther Gordillo la conducción de la educación, como parte de la vaguedad con que se funda la modificación constitucional y la propuesta de leyes secundarias. Por algunos momentos el diagnóstico implícito es que lo que falta es autoridad y mano dura. Ausente de diagnóstico propio, la iniciativa gubernamental es básicamente dogmática (pues, sin más insiste en “calidad” y “evaluación”), y con eso el Estado Mexicano se allana sin cuestionamiento alguno a los análisis que por su cuenta han realizado ya la OCDE y Mexicanos Primero respecto de la problemática de la educación. Por eso decimos que se trata de una reforma profundamente privatizadora, porque el Estado cede a organismos internacionales y al sector privado la determinación de la agenda que debe seguirse, e incluye esa visión y prioridades (“la calidad” y “evaluación”) incluso en la Constitución. La ausencia de un diagnóstico previo es un atropello a la racionalidad y detenida consideración que debería tener una reforma constitucional en un tema tan delicado como el de la educación.
3. Es una reforma que ofrece un remedio contraproducente para la educación. Porque se introduce en la constitución una palabra sumamente ambigua -“calidad”- que es conceptualmente hueca, lo que permite que en cualquier momento pueda cambiarse su significado.  Hoy calidad significa tener un alto desempeño en las pruebas de ENLACE, “estándares”, Evaluación Universal o Concurso de Oposición, mañana puede significar cualquier otra cosa que discrecionalmente se considere necesario. Así, en lugar de los contenidos muy precisos que tiene la definición de la educación que está en las siguientes fracciones del artículo tercero (democrática, científica, laica, respetuosa de las culturas, orientada a resolver los problemas nacionales, a la solidaridad y a procurar el interés general…). La ambigüedad que introduce abre un profundo tajo y contradicción al interior mismo del artículo tercero constitucional: por un lado permanece la descripción de una educación humanista e integral, por otro la reorienta a partir de la “calidad” un concepto eminentemente industrial y mercantil.   Viene a ser una manera profunda de privatizar, pues traslada a la educación pública la visión privada y empresarial. Si efectivamente en el mundo industrial y mercantil la calidad de un refrigerador se puede expresar mediante dos o tres indicadores, este no es el caso de la formación de un ser humano, que es sumamente compleja.  Las luchas de los padres de familia y comunidades por el derecho que tienen sus hijos a formarse en una espacio público, humanista y orientado a la construcción de sujetos activos, tiene aquí un punto de partida importante.
4. Es una reforma que recupera la solución que se puso en práctica hace un cuarto de siglo y que en este tiempo ha demostrado claramente su incapacidad para mejorar la educación. En 1989 se planteó la necesidad de “modernizar” la educación mexicana,  y la propuesta consistía en buscar “la calidad” mediante la evaluación. Evaluación de maestros,  con la Carrera Magisterial,   evaluación de académicos (estímulos) y evaluación de estudiantes. Después de 24 años y de más de 110 millones de personas evaluadas, miles de escuelas y programas de estudio sujetos a escrutinio, nadie pone en duda que esas iniciativas no han generado un claro mejoramiento  y no hay quien no reconozca que la situación general de la educación sigue siendo muy mala.  También entonces se dijo que se respetarían y retomarían las culturas y la diversidad regional y sin embargo se impuso desde el comienzo mismo una evaluación única, uniformadora, ciega a las diferencias entre culturas pero también a las que existen entre los maestros y estudiantes que son de la ciudad y los del campo, los de clase media y los de clase popular, los que tienen otra lengua materna, etc. Es una evaluación que mide a la nación de acuerdo con una sola visión de lo que debe ser un buen estudiante y un buen maestro o una buena escuela. Hoy se hacen promesas iguales a las de dos décadas atrás, pero es muy probable que otra vez en el futuro nos volveremos a encontrar en la misma situación de fracaso.  Las evidentes lecciones de la historia son un arma importante de reflexión para maestros y comunidades.
5.Una reforma sumamente agresiva contra los trabajadores de la educación y que va a deteriorar profundamente el ambiente escolar. La reforma implica trasladar a los maestros a un estado de excepción, con condiciones de trabajo que no tiene el resto de los trabajadores al servicio del Estado. Es decir, a diferencia de otros trabajadores públicos, y según las leyes secundarias que habrán de aprobarse,  los maestros tendrán que someterse a exámenes periódicos, y, en su caso, serán puestos en capilla, con un vigilante o tutor asignado para conducirlos. Y eventualmente, la evaluación servirá para que los maestros sean despedidos o, al menos,  privados de su función como docentes y enviados a trabajos administrativos (Arts. 47 y 48 y transitorio 8 de la propuesta de Ley General del Servicio Público Docente, LGSPD). También tendrán de ahora en adelante, contrataciones “a prueba” o con un periodo de “inducción”; apertura discrecional de procedimientos de sanción contra los docentes (Arts. 20 y 68) y hasta se propone que en represalia por algún paro de labores, el  gobierno federal podrá recortar el presupuesto de todas las escuelas del estado, que buscaría provocar la reacción de los padres de familia en contra de los maestros (en propuesta de Art. 25 en la Ley General de Educación). Estos son meros ejemplos porque se prevén sanciones y despidos por varios aspectos más.  Típicamente, las sanciones son a partir de evaluaciones que han sido comprobadamente injustas por ser uniformes, discriminatorias y sumamente superficiales. Son evaluaciones –como la que se usa en los concursos de oposición- que se utilizan también para excluir a los egresados de las normales que se han preparado durante cuatro años para ser maestros, y para sustituirlos por profesionistas que sólo quieren un trabajo, “aunque sea de profe”. Esta reforma también se olvida que las transformaciones de la educación que corrieron por cuenta de los maestros –como la del comienzo de siglo veinte en México- no fueron motivadas por la esperanza de una recompensa económica o por el temor a una sanción,  sino por el compromiso y el entusiasmo por un proyecto que veían como propio y como expresión de las necesidades del pueblo. La codicia o el temor no son las motivaciones más productivas –y al contrario son contraproducentes- para un trabajo tan delicado y complejo como es el de un buen maestro.  La defensa de la educación pública corre al parejo con la defensa de los derechos laborales y humanos de los maestros, de los estudiantes y de los padres de familia y comunidades a que la escuela sea un lugar tranquilo y productivo y no un encierro de vigilancia y represión contra maestros y estudiantes.
6.Es una reforma que no tiene en cuenta que México es un país profundamente diverso y desigual y que constitucionalmente los pueblos y las entidades federativas tienen las bases legales y políticas para defender sus ámbitos de autonomía.  Así, el artículo 40 de la constitución establece claramente que “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República  representativa…compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior” (y la educación les concierne de manera concurrente con el gobierno federal), por lo que no debería imponerse una reforma vertical y autoritaria desde el centro. Tampoco tiene en cuenta que, como señala la Constitución esta “nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas…”por lo que se “promoverá el desarrollo de sus lenguas y culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social…” No tiene en cuenta, además, que está nación está partida en dos por una profunda desigualdad económica y social y que posee una enorme diversidad de identidades económicas y culturales en las regiones y entidades federativas.  Frente a todo esto se propone crear un solo y enorme aparato nacional de evaluación a cuya cabeza estaría precisamente el Instituto Nacionalpara la Evaluación de la  Educación, sin la posibilidad de crear instancias regionales y estatales (como las que paradójicamente, ya existen en Sinaloa, Sonora, Nuevo León y el estado de México) que, en lugar de una evaluación vertical promuevan en las regiones una evaluación de abajo a arriba, donde los maestros y estudiantes de cada escuela evalúen y se autoevalúen y  los resultados agregados de estas  evaluaciones sirvan para detectar las problemáticas comunes más importantes a nivel de escuela, zona, región y entidad federativa y ofrecer soluciones. Es decir, una evaluación a cargo de manera importante –aunque con apoyo especializado y evaluaciones muestrales- de los propios actores centrales del proceso educativo.  En lugar de eso, continuarán los exámenes nacionales para estudiantes y maestros y continuará la evaluación discriminatoria y superficial y ajena completamente a los diversos contextos culturales. Hoy, ENLACE presenta a los estudiantes con reactivos  que tienen respuestas en latín o  con preguntas que hacen una evidente referencia al medio macrourbano, muy lejano de los cientos de miles de comunidades y pequeñas ciudades del país.  La “solución” que últimamente se propone, en el sentido de eliminar la prueba ENLACE, no es tal si –como también se anuncia- sería para reemplazarla con  una evaluación que consistiría en enviar a decenas de miles de evaluadores a las escuelas, a fin de observar en clase y clasificar a todos los docentes de acuerdo con un perfil único de lo que es un buen maestro. Sería un nuevo instrumento de estandarización. En suma, la defensa de la educación pública es indispensable para promover y defender los espacios que constitucionalmente ya han logrado los grupos mayoritarios y los pueblos originarios. 
En conclusión, parece importante:
Plantear a la sociedad que para mejorar la educación los maestros organizados en la CNTE proponen que es necesario un mecanismo distinto al de los golpes de Estado contra la educación, sorpresivos, anticonstitucionales y claramente orquestados para seguir la agenda empresarial y financiera internacional. Un mecanismo que, en lo posible, eluda la confrontación y haga posible un diálogo nacional sobre la educación en el que a partir de foros como estos participen de manera importante los actores directos de ese proceso: maestros y estudiantes, con la palabrade otros actores decisivos: padres de familia,  comunidades, autoridades y especialistas, y, además,los actores contextuales: los grupos y sectores sociales. Este diálogo nacional tendrá como objeto discutir a nivel amplio la problemática de la educación mexicana y sus perspectivas y será un primer acercamiento para la elaboración posterior, a cargo de las comunidades escolares y regionales de diagnósticos más específicos sobre la problemática educativa en la pluralidad de regiones del país, mismos que servirán de base para que luego especialistas y grupos específicos de docentes de todos los niveles educativos, ofrezcan un documento-base en que den cuenta del estado de la educación en México, sus perspectivas y lineamientos fundamentales de acción.  En este proceso se tomarían en cuenta los referentes constitucionales y legales como los que se establecen en la mayor parte del artículo tercero constitucional y en los artículos segundo, séptimo, octavo y 32 de la actual Ley General de Educación;  se tendrían en cuenta los diagnósticos, propuestas y experiencias desarrollados en la historia de la educación a partir de los años veinte del siglo pasado;  las necesidades que expresan los propios grupos originarios y las regiones del país, y las propuestas y prácticas de una evaluación distinta. El resultado de este proceso deberá incluir lineamientos de política educativa, de una nueva organización de la educación a nivel nacional y regional, de financiamiento y también acerca de las bases legales que serían necesarias, en su caso, para reorientar la educación mexicana. Estos lineamientos serían luego concretizados a través de grupos donde estén representados maestros, estudiantes, autoridades, legisladores y especialistas.
Sin embargo, para avanzar por esta vía sin presiones y sin fechas fatales, es condición indispensable la abrogación de la modificación constitucional o por lo menos la suspensión del proceso de discusión y aprobación de las leyes secundarias en el Congreso de la Unión. 
En caso de la negativa,  indisposición o indiferencia de las autoridades y del Congreso de la Unión a tomar esta ruta, es necesario responder frente a la nación con una denuncia sobre quiénes son los que buscan la confrontación,  plantear entonces como indispensable la movilización pero también ofrecer a los maestros, estudiantes y padres de familia, una alternativa concreta. Esta sería la de iniciar o continuar, según el caso, con los procesos de construcción de espacios de verdadera autonomía a nivel local y regional que, desde abajo, y como estrategia de resistencia contra la confrontación que se plantea desde el gobierno-empresarios, comiencen a construir una ruta educativa y de evaluación distinta. Un camino en el que se abra la intensa participación de maestros, estudiantes y otros actores. Este plan incluiría ganar espacios y construir o retomar modelos pedagógicos propios o los ya desarrollados en otras regiones,  establecer procesos locales de evaluación y de  formación de los docentes a partir del establecimiento de cursos, bibliotecas, centros de investigación (todo esto, por ejemplo pero no solo, desde las normales) que permitan comenzar un proceso de sustancial transformación de la educación.  Al mismo tiempo, estas iniciativas locales discutirían la posición que debe tomarse local y regionalmente frente a las distintas iniciativas de vigilancia (evaluación) y sanción contra los maestros, frente a la evaluación centralizada de los estudiantes (ENLACE u otras), y frente a las carencias de financiamiento. De esta manera, frente a los padres de familia y comunidades, la resistencia misma contra el proyecto de  educación de gobierno-empresarial tendría un efecto concreto e inmediato de mejoramiento de la formación de niños y jóvenes.

[1] Profesor/investigador del Dpto. de Educación y Comunicación de la UAM-X.  Esta ponencia es una adaptación de la originalmente presentada en el Primer Foro Regional de Análisis y Perspectivas sobre la Reforma Educativa en Morelia, Mich., el 31 de mayo 2013


Escritor Paco Ignacio Taibo II
. 








17 de junio de 2013

Martes 18 de junio, fecha límite.



Estimados compañeros:
 
La CNTE a través de la movilizaciones que viene realizando por la defensa de la educación pública, el empleo y  la estabilidad laboral, acordó con la Secretaría de Gobernación la realización de 9 foros regionales y uno nacional para debatir sobre la reforma educativa, a la fecha se han realizado exitosamente 6 foros regionales, con la participación masiva de maestros, estudiantes, padres de familia, académicos, empresarios, diputados, senadores y autoridades de la SEP.
 
Al respecto les envió convocatoria del Foro "Análisis y Perspectivas de la Reforma Educativa" de la Región Centro (del cual forma parte nuestra  sección 9)  que se realizará el 21 de junio a partir de las 8 hrs. en el Centro Negocios de la Cd. de México (Av. Morelos 67, Col. Juárez) adjunto va formato para registras a maestros interesados en asistir con tiempo liberado el acuerdo con Gobernación  es la asistencia con  un límite de 3 maestros por escuela (anotar los datos si están en 2 escuelas) 
Es importante reportar este listado por este medio (e-mail) o entregarlo personalmente a la Secretaria General del Comité Ejecutivo Democrático de la Sección 9, en Belisario Domínguez 32, 1er piso, Colonia Centro Histórico.
a más tardar el martes 18 de junio, hasta las 21:00.
 
Es muy importante invitar a los padres de familia (reportar si son miembros de APF).
También es fundamental que registren sus ponencias para fines del programa.
Si tienen un invitado especial (investigador, artista, personalidad) favor de reportarlo para mandar su invitación
 
Un fuerte abrazo.
 
Avelino Martínez Ponce

11 de junio de 2013

Cartelones...

Marcha Nacional
                    14 de junio 10:00 hrs. Los Pinos - Zócalo

Foro Región Centro.
Análisis y perspectivas de la Reforma Educativa.
                    21 de junio 8:00 hrs, Centro de Negocios de la Ciudad de México.
                    Av. Morelos 67, Col. Juárez.







8 de junio de 2013

¿Quién Manda en la Educación?




                     
 Domingo 2 de junio de 2013 


¿Quién manda en la educación?
Miriam Sánchez Hernández*

En 2005 Emilio Azcárraga Jean, el dueño de Televisa, y 12 amigos crearon la fundación Mexicanos Primero. Después se sumarían otros más a su patronato. Todos ellos hombres de poder y dinero, frecuentes en las listas de los más ricos del mundo y del país.
Con esta fundación, la decisión de dictar el rumbo de la educación por parte de los hombres más ricos de México se hizo explícita y pública desde el sexenio pasado. Para tal fin, produjeron cuatro documentos, inventaron un índice educativo, crearon una película, difunden campañas mediáticas en contra del magisterio y penetran espacios de poder y de decisión política. Como ellos no son educadores sino empresarios, se sirven de intelectuales, investigadores e instituciones públicas del país, y participan con organismos internacionales con los que intercambian convenios. Todo ello en concordancia con la OCDE y el FMI, organismos de los ricos del mundo.
Entre 2008 y 2012 elaboraron cuatro documentos en los que describen el estado de la educación en México, la evalúan y la planean para el futuro. Esos documentos son: 1) Contra la pared: estado de la educación (2009); 2) Brechas: estado de la educación (2010); 3) Metas: estado de la educación (2011), y 4) Ahora es cuando. Metas 2012-2024 (2012). En todo ese periodo, Silvia Schmelkes, actual titular del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), fue colaboradora de esa fundación, desempeñándose en su comité académico.
A la par, el director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, inventó un Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), que consiste en evaluar a las 32 entidades del país con seis indicadores, asignando a cinco de ellos (eficacia, permanencia, profesionalización docente, supervisión y participación en las escuelas) un valor de 10 a cada uno y 50 puntos al aprendizaje de los estudiantes, medido con la prueba ENLACE. ElIDEI es un indicador arbitrario, no tiene bases pedagógicas y sólo jerarquiza a los estados, poniendo en último lugar a los que se manifiestan en desacuerdo con sus propósitos.
Parte de su estrategia ha sido preparar mediáticamente a la opinión pública en contra de los maestros y allanar el camino a Peña Nieto para encarcelar a Elba Esther Gordillo, quien estorbaba a los empresarios. Para tal fin, en 2012 estrenaron en Cinépolis, empresa cuyo director también participa en el patronato de Mexicanos Primero, la película De panzazo (2012), para la que contrataron a Juan Carlos Rulfo como director y a CarlosLoret de Mola para hacer el guión junto con la fundación. Este filme desprestigia al magisterio, lo ridiculiza, se burla de él y le atribuye el desastre educativo del país. Caricaturiza a la ex lideresa del SNTE en una entrevista en la que omite hablar sobre el manejo transparente de los recursos del sindicato que ella administraba. Sin embargo, ese documental no analiza ni critica las políticas educativas responsables de tal desastre.
Adicionalmente hicieron una campaña por Internet llamada Los niños primero, con dedicatoria en contra de los maestros de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Otra campaña televisiva para diferenciar a los profesores del SNTE de los de la CNTE, poniendo a los primeros como ejemplares y a los últimos como flojos, revoltosos y corruptos. Han difundido el desplegado Juntos por la educación (2013), en el que insisten en apoyar la reforma educativa, que hoy el magisterio cuestiona. Según ellos, registran más de dos centenas de fundaciones, aunque su padrón no es confiable, pues incluyeron a agrupaciones como Alcohólicos Anónimos, que se deslindó públicamente. Se dicen parte del Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE), que es otro conjunto de fundaciones creado a propuesta y con el apoyo de la entonces secretaria de la SEP Josefina Vázquez Mota. En este colectivo están otras 13 fundaciones empresariales, como Empresarios por la Educación Básica (ExEB); religiosas, como fundación SM, y de análisis educativo, como Educación a Debate (ED), que también aparece como firmante del desplegado anterior y que registra como parte de su comité editorial al director de Mexicanos Primero.
Todas estas acciones se corresponden con su más reciente documento: Ahora es cuando. Metas 2012-2024, en el que planean año por año sus metas en el campo de la educación para los próximos dos sexenios. Así, entre ellas, en 2012 se propusieron hacer una alianza de anunciantes y medios masivos de comunicación para la valoración social de la profesión docente. A la que seguramente corresponden sus campañas.
En ese mismo año se propusieron el nombramiento del equipo federal de la SEP con perfil en el sector y sin ataduras al SNTE. Aún no sabemos en qué medida las autoridades federales han sido a propuesta e impuestas por ellos, pero lo que sí es evidente es que en la junta de gobierno del INEE están sus colaboradores.
En 2013 destaca la meta “Primera reforma del orden jurídico nacional, con cambios a la LGE (Ley General de Educación) y la reglamentación…”, que corresponde con lo que el gobierno pretende hacer a resultas de la reforma educativa.
En 2014 proponen una “Reforma aprobada y funcional de la Ley General de Educación y su reglamentación federal y estatal que establece el Servicio Profesional de CarreraDocente…” Lo que rechazan los profesores por ser contradictorio con el artículo 123 de la Constitución y por generar un régimen de exclusión.
Y para seguir planeando el futuro, en 2022 tienen como meta el Diseño de nuevas metas, para el periodo 2024-2036. Es decir, en manos de los empresarios están los siguientes cuatro sexenios, y tal vez los siguientes cuatro presidentes y los secretarios de Educación.
Desde el 2 de mayo de este año los maestros de la CNTE están en diálogo con Gobernación sobre la reforma educativa y su abrogación. Han acordado la realización de nueve foros estatales y uno nacional para la discusión de la misma. La pregunta que queda es si Gobernación, que no es una autoridad educativa, es el interlocutor que puede responder a las demandas y críticas de los maestros y, en todo caso, si tiene autonomía para la toma de decisiones. Es decir, si los ricos empresarios que apuntan con su índice autoritario –dibujado en el logo de Mexicanos Primero– permitirán a Gobernación o a cualquier otra autoridad educativa contravenir sus órdenes, sus metas, su reforma educativa.
*Profesora de la UACM