24 de septiembre de 2013

¿Qué quieren los Maestros?

Sabina Berman 2013-09-21 REVISTA PROCESO


A Claudio X. y su grupo de empresarios formados en escuelas privadas de alto nivel, no se les ocurrió preguntárselos, cuando articularon su plan para la educación en México, hace ya dos años.
Tampoco a Televisa, cuando adoptó el plan, documentó en el documental De panzazo qué fallidos eran nuestros maestros de escuelas públicas, y propagó la urgencia de una reforma educativa. Y tampoco al nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando decidió convertir la reforma en ley.
Y cuando la líder del sindicato mayoritario de maestros protestó contra la reforma, tampoco se le escuchó: se le encarceló por desviación de dineros, se colocó en su lugar al señor que le firmaba los cheques de los desvíos, un señor amenazado de cárcel, y por tanto irremediablemente dócil, y se procedió a llevar la reforma al Congreso, donde de nuevo nadie les preguntó a los maestros qué querían ellos.
Como si los maestros fuesen peones, chalanes, caballerangos, correveidiles, mozos.
Y sin embargo, no lo son, los maestros son maestros, y para que la reforma educativa descienda a las aulas y a nuestros niños, será a través de los maestros o no será. Todavía más, la terquedad del gobierno en no tomarlos en cuenta, y la andanada de insultos con que los comunicadores los han cubierto –nacos, salvajes, irresponsables, revoltosos, radicales, burros, ratas, chacales– amenazan con obstruir la reforma completamente.
Lo que fue una resistencia de los maestros de Oaxaca a principio de año hoy se ha convertido en una resistencia en 26 estados de los 32 de la República. Lo que fue una resistencia de la CNTE se está volviendo también la resistencia de maestros que con justa razón consideran que el SNTE es hoy un sindicato del todo sometido.
Bueno pues, ¿qué quieren los maestros que protestan contra la reforma? Me lo responde su vocero Francisco Bravo en una prosa que no es la de un naco ni un salvaje. Sobria, precisa, y sólo por momentos deformada en el eufemismo.
Quieren echar atrás la reforma educativa. Sí, como sus antagonistas dicen, porque les parece injusto perder sus plazas por reprobar evaluaciones, pero (como no dicen sus antagonistas) porque las insuficiencias de los maestros que reprueben también son responsabilidad de la Secretaría de Educación, que no los ha preparado adecuadamente ni los trata como a profesionales valiosos, dándoles salarios de hambre: 3 mil pesos gana una maestra rural, 6 mil 500 un maestro urbano.
Le hago notar al maestro Bravo que la nueva ley ya se modificó para que ningún maestro, repruebe o no las evaluaciones, sea despedido, una solución que al menos a quien esto escribe le parece que deja irresuelto todo, la calidad de los maestros tanto como su explotación. Pero no nos detenemos en ello porque por desgracia esa cuestión ya no es el centro de la revuelta de la CNTE. Su vocero me narra la otra mitad de la historia.
Tan luego la CNTE organizaba la disidencia, la Secretaría de Gobernación les ofreció que los maestros participaran en mesas de consulta en todo el país. Lo hicieron y en el proceso acumularon propuestas concretas. No propuestas administrativas, sino de contendido de la educación.
Tal vez, como a quien escribe le parece, eran demasiadas las propuestas y demasiado dispersas, y el amplio documento que las recoge, imposible de aplicar en lo inmediato. En todo caso la dificultad de su aplicación nunca entró siquiera en consideración: cuando la ley se presentó en el Congreso ninguna de las propuestas de los maestros había sido incluida.
Los capotearon. Los engañaron. Los desdeñaron. Francisco Bravo lo pone en un eufemismo: administraron el conflicto.
Por eso vinieron a la capital del país, con su exigencia inicial ahora sostenida por la rabia que les provocó el orgullo herido. Quieren echar atrás la reforma educativa ya votada y quieren participar en crear una nueva reforma más amplia, que no sólo los afecte a ellos sino que modifique a la Secretaría de Educación.
El presidente de México tiene poder de veto a la reforma y por ello en la capital marcharon a Los Pinos para pedírselo. Ahí salieron de la casa presidencial un par de funcionarios de bajo rango y los atendieron. A Francisco Bravo no le resulta accidental la topografía del encuentro, sino calculada como otra bofetada de desprecio: sucedió en una esquina del patio de Los Pinos, detrás de unos caballos.
Como también parece ser un cálculo para ofenderlos y satanizarlos el operativo del día siguiente, en que se les desalojó de la plancha del Zócalo. Los maestros estaban formando un consenso para retirarse por propia voluntad, para no irritar más a los ciudadanos de la capital, y dejar que sucedieran en el Zócalo las fiestas patrias, cuando se les vinieron encima los policías, los helicópteros, las tanquetas de agua, y los barrieron, mientras los comunicadores exaltaban por la radio y la televisión “la perfecta operación de desalojo”.
El gobierno debe entender la paradoja. No puede exigir a los maestros obediencia ciega y tratarlos a punta de desdenes y de tanquetas de agua, como si se tratara de la relación entre hacendados y peones, o entre burgueses y mozos, porque si eso fueran los maestros, peones o mozos, no quisiéramos que fueran los maestros de nuestros niños.
Y los comunicadores deberían guardar los diccionarios de insultos clasistas, y comunicar. Preguntar y preguntar, mostrar hechos y más hechos. Nada más. Nada menos.
alumnos de Chetumal
Niños de Quintana Roo en apoyo a sus maestros

23 de septiembre de 2013

LA CNTE, UNA LUCHA CON RESULTADOS

Manuel Pérez Rocha/ La Jornada / 18 septiembre 2013
La lucha sigue. Los maestros de la CNTE valoran sus logros, han reafirmado el sentido de sus empeños de más de 30 años, y tienen claro que no han sido inútiles ni les falta justificación ¿Quién puede negar hoy que sus batallas han sido y son necesarias y valerosas respuestas a la antidemocracia y corrupción impuesta en el SNTE por los gobiernos de PRI y PAN? Entre sus logros no está la defenestración de Gordillo, ésta obedeció a la pugna interna de la mafia que controla a este país por encargo de la plutocracia que lo explota. Pero ¿cómo ignorar las valiosas lecciones que nos dan los maestros de la CNTE, ilustradas tan sabiamente por Bernardo Bátiz en estas páginas el pasado sábado 14? ¿Cómo ignorar el despertar de la conciencia de miles de maestros en todo el país que reclaman una verdadera reforma educativa y el respeto a sus derechos laborales básicos?
Entre los logros de la férrea resistencia de la CNTE deberá reconocerse también la cancelación de algunas de las aberraciones pedagógicas y políticas de los gobiernos recientes, entre ellas el Acuerdo por la Calidad Educativa firmado por Gordillo y el gobierno panista, la prueba Enlace, la evaluación universal de los maestros y la Carrera Magisterial, todas ellas hoy reprobadas incluso por el nuevo gobierno, que a los maestros les significaron despidos y otros castigos, y han generado un perjuicio incalculable a la educación de los niños y jóvenes mexicanos (¡tan defendidos por Televisa!); y también está entre sus logros la eliminación de algunas de las absurdas pretensiones draconianas iniciales de las actuales reformas legales. De todos estos estropicios, los gobernantes y los medios a su servicio nada dicen, en cambio satanizan a quienes los han denunciado y combatido.
La lucha sigue porque hay cuestiones con las cuales no se puede transigir, no es asunto de negociar (que es a lo que los políticos corruptos están acostumbrados), no se está pidiendo una prebenda o un beneficio personal o de grupo. Se demanda la derogación de las atropelladas reformas a la Constitución, porque son la base para cancelar derechos laborales básicos de los que dependen la sobrevivencia de cientos de miles de familias y la educación de generaciones enteras. La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), declarada como el corazón de la reforma educativa por el propio gobierno, es una nueva aberración. Lejos de conformar la base de la profesionalización de los maestros, consolida a éstos como empleados (doblegados, según la etimología de esta palabra) de un monstruoso aparato burocrático que desconfía de ellos y los mantiene en permanente y amenazadora vigilancia a través de directores, jefes, inspectores y supervisores, a los cuales ahora se sumarán tutores y evaluadores.
Simplismo, descuido e incoherencia son otros graves defectos que caracterizan a la solución que los actuales gobernantes, asesorados por la OCDE e instigados por Televisa, quieren dar al grave y complejo problema educativo de esta era; hace ya 35 años, Philip Coombs (desde la Unesco, institución cultural ahora eclipsada por la OCDE, cuyo interés son los negocios) advirtió la crisis mundial de la educación. Ejemplo de incoherencia: quienes elaboraron la recién aprobada LGSPD oyeron la insistente demanda de que los maestros trabajen de forma colegiada y que la escuela se constituya en una comunidad de aprendizaje; bien, pues incluyeron en esa ley una declaración al respecto, faltaba más. Pero toda la ley la contradice e impone una fórmula organizacional y administrativa vertical que incluso en el mundo empresarial avanzado ha sido superada hace muchos años.
El maestro Armando Peraza, de la Universidad Pedagógica Nacional, lo expresa en estos términos: La evaluación de los maestros no es la solución, ni siquiera se acerca a ella. Desde la visión de las ciencias de la organización, la calidad pasa por el trabajo en equipo. Estas ciencias destacan la necesidad de impulsar sinergias mediante la creación de condiciones que propicien la consolidación de equipos autogestivos en las escuelas que periódicamente se recompongan para obtener un mejor rendimiento y productividad, generándole amplios beneficios a la organización. El problema educativo requiere una reforma organizacional, no una reforma punitiva como la planteada, que sólo ataca el síntoma y no la enfermedad.
Si los reformadores de nuestro sistema educativo quisieran informarse de lo que están hablando, podrían asomarse, por ejemplo, a los proyectos de comunidades de aprendizaje que en la propia SEP ha elaborado e impulsado, con gran éxito, Gabriel Cámara, doctor en educación por la Universidad de Harvard y asesor de dicha secretaría. Hace unas semanas, en una entrevista que le hizo La Jornada, el doctor Cámara se refirió así respecto de la actual reforma educativa: “Su pobreza se ve en que se centra en la evaluación. Es una reforma superficial. En el terreno laboral se busca tener más control. Se podrán quitar algunos excesos del sistema, como la venta de plazas, pero centrar el cambio en la evaluación está mal. Estados Unidos, de donde copiamos estos modelos, está abandonando la evaluación estandarizada y los modelos de privatización de la educación, como la escuela chárter. Se comprobó que no son mejores que las públicas, pero nosotros vamos con retraso, aún lo queremos imitar. Ese es el riesgo”.
Los propios maestros de la CNTE han elaborado e impulsado varios proyectos pedagógicos en Oaxaca, en Michoacán, en Guerrero, a los que me he referido en este espacio, con resultados valiosos, que logran a la vez enriquecer la educación y propiciar el desarrollo profesional del magisterio. Estos esfuerzos han sido ignorados por los autores e impulsores de las reformas actuales. ¿Cómo es posible que en vez de discutir estas cuestiones, el gobierno acuda a los robocops y sus toletes? Es claro que, en vez de escuchar a los maestros, obedece al belicoso presidente de Mexicanos Primero (Televisa), quien con actitud provocadora advirtió: Si no hay turbulencias quiere decir que no estamos haciendo lo suficiente.
La lucha de la CNTE sigue, sus demandas son legítimas, son necesarias, sus resultados son efectivos.
extraño tu risa

Jornada de actividades.


Date: Sun, 22 Sep 2013 23:18:00 -0500

Subject: Encuentro Nacional Magisterial y Popular......Acuerdan maestros de 28 secciones seguir en el DF; habrá más protestas...Nota de la Jornada
To: 
Este lunes van a Gobernación para exigir reinstalación de la mesa nacional de diálogo
Acuerdan maestros de 28 secciones seguir en el DF; habrá más protestas
El miércoles se realizarán dos manifestaciones de docentes y de grupos sociales hacia Los Pinos

Arturo Jiménez y Laura Poy

Periódico La Jornada
Domingo 22 de septiembre de 2013, p. 7

Contrario a la posibilidad de que los maestros inconformes con la reforma educativa pudieran empezar el retorno a sus estados de origen y retirarse del plantón en el Monumento a la Revolución, ayer el tercer Encuentro Nacional Magisterial y Popular acordó realizar varias movilizaciones para las dos semanas siguientes.
En el cónclave, en el que participaron representantes de28 secciones sindicales magisteriales y de más de 100 organizaciones sociales, populares y estudiantiles, se acordó que este lunes 23, a las 10 de la mañana, los maestros marchen de dicho monumento a la Secretaría de Gobernación.
Lintención es exigir la reinstalación de la mesa nacional de diálogo, y que ahora incluya las problemáticas de otros estados, como Veracruz, Puebla y Quintana Roo, que se han incorporado a las movilizaciones masivas y en los que se han dado casos de represión administrativa y física.
Se dijo que se encarceló al maestro Héctor García Sánchez, de la Huasteca de Veracruz, a quien se acusa dedoble homicidio, y que en Puebla hay varios despedidos y siguen las presiones del gobierno de Rafael Moreno Valle.
Los acuerdos del encuentro, realizado en la sede de la sección sindical 9, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se dieron a conocer en una conferencia de prensa en la que participaron Pedro Hernández, de la ciudad de México; Wilfrido Dzib Caamal, de Quintana Roo; Olivia Sánchez Moreno, de Veracruz, y Miguel Castillo Guerra, de Puebla.
El miércoles 25, como parte de una protesta nacional, habrá dos marchas en la ciudad de México hacia Los Pinos y manifestaciones en diversas poblaciones del país. Una de las que se realizarán en la capital partirá del Monumento a la Revolución, y estará integrada por profesores de los estados, mientras la otra saldrá de las inmediaciones de Televisa-Chapultepec y la conformarán las organizaciones sociales y estudiantiles.
Para el miércoles 2 de octubre, considerado una fecha simbólica, se llamó a realizar un tercer paro cívico nacional, que incluirá marchas, plantones, cierre de carreteras, de puentes internacionales y otras protestas, tanto en la capital del país como en ciudades de los estados. Tal paro también será para protestar contra laocupación militar para desalojar el Zócalo el pasado viernes 13 de septiembre.
De igual modo, se acordó avanzar en la construcción de un gran frente nacional contra las reformas estructurales(educativa, energética y fiscal). El cuarto Encuentro Nacional Magisterial y Popular será el sábado 5 de octubre, se dijo.
En el cónclave de ayer no se discutió de manera formal la posibilidad de que la CNTE participe en la marcha contra la reforma energética convocada para hoy por el Movimiento Regeneración Nacional y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
Pese a ello, se reiteró que los maestros tienen la libertad de participar de manera personal, sin siglas, y se aclaró: consideramos que en algún momento tendremos que unificarnos.

Los docentes, en estado de indefensión

Archivado en: Articulos periodisticos — cnteseccion9 @ 0:19 

Los docentes, en estado de indefensión

Manuel Fuentes Muñiz /La Jornada / 21 septiembre 2013
 A los docentes los han empujado a la maraña legal para cercarlos a como dé lugar y para decirles que ya no tienen nada que hacer. El 11 de septiembre pasado se publicaron las leyes reglamentarias y como una catapulta entraron en vigor al día siguiente. De inmediato vinieron las amenazas y la mayoría de medios de comunicación los han linchado, identificando la protesta, la movilización, como una barbaridad.
El gobierno ha buscado crear desconcierto al asegurar que no se afectan derechos laborales. Desde el Presidente de la República y gobernadores, hasta legisladores de todas las corrientes políticas. Para contrarrestar las 32 razones inaceptables en la ley del servicio profesional docente (versión actualizada), algunos han elaborado un texto en el que tratan de responder los cuestionamientos, pero se apoyan en mentiras y medias verdades.
Dicen los promotores de la ley docente que ésta no se aplicará de manera retroactiva. Entonces deben explicar por qué los nombramientos de base están sujetos a nuevas reglas de inestabilidad laboral, sin importar antigüedad y preparación académica. La permanencia estará sujeta a una evaluación unilateral condicionada a criterios subjetivos de la autoridad. Los contenidos de la evaluación serán actos impositivos y donde los actuales docentes no son considerados en su confección y vigilancia.
El libelo no dice que el docente que no se sujete o no se incorpore a los procesos de evaluación podrá ser separado por parte de la autoridad mediante un proceso fast track de no más de 20 días.
Además de adicionarse 10 causales de separación siempre sujetas a criterio de la autoridad, ésta decidirá en todo momento la separación, aún a pesar del escrito de defensa que ofrezca el afectado. El texto de la ley permite a la autoridad actuar bajo criterios erróneos, de mala fe o hasta políticos y armar un expediente a modo para mandar al profesor a la calle. La separación ni un amparo la evitará.
¿El trabajador docente podrá ofrecer otras pruebas o diferentes alegatos a los formulados ante su patrón? Técnicamente lo podrá hacer, pero el expediente de mayor valor jurídico es y será el que prepare la autoridad como patrón. Serán juicios cerrados, donde poco o nada se podrá hacer, porque la acusación, la contestación y las pruebas serán siempre validadas por la autoridad patrón.
Los personeros que defienden estas lesivas leyes reglamentarias dicen que no se cancela la garantía de audiencia, pero es y será cosa del pasado antes del cese, el juicio previo ante el tribunal burocrático laboral. En adelante será la voluntad del patrón y sólo ella la que determine la permanencia de los profesores en el empleo.
Dicen los defensores de estas lesivas leyes que no se derogan los derechos adquiridos. Ellos alegan: Esto es una barbaridad. Es una frase de consigna política. Yo digo que es manipulación ocultar la verdad y lo hacen cínicamente.
¿Por qué conceptos como el ingreso, promoción, reconocimiento y separación aparecen en el artículo 3º constitucional, que antes eran temas laborales y ahora son administrativos? Argumentan que fue para impedir favores, ventas de plazas, herencias, canonjías, identidades y militancias políticas. Son ciertos estos vicios que no se consienten, pero hacer a un lado al sindicato, las condiciones generales de trabajo, para vigilar la transparencia e imparcialidad del proceso es permitir que ahora se puedan generar otros vicios desde la autoridad, aun cuando el ingreso previsto sea por concurso de oposición. Es aceptable impedir que un sindicato sustituya al patrón en el ingreso, pero la solución no era anular su presencia. Fue como tirar de la bañera el agua sucia con todo y niño.
La afectación abarca incluso a los docentes de organismos descentralizados en educación básica y media superior estatales y federales protegidos en el apartado A del 123 constitucional con derecho a un contrato colectivo de trabajo y ser representados sindicalmente. Ahora en el ingreso, promoción, reconocimiento y separación desaparecen los derechos individuales y colectivos de bilateralidad laboral.
Los voceros gubernamentales dicen que no es cierto que se desconozca la calidad del trabajador en la ley docente, porque el artículo 83 menciona la existencia de las relaciones de trabajo. Pero no explican que la ley docente acaba con la bilateralidad, con el derecho a ser representado sindicalmente, a sus condiciones generales de trabajo, a su estabilidad en el empleo. ¿De qué sirve que se diga que el docente es trabajador si se cancelan sus derechos fundamentales? Pero no está dicha la última palabra.

16 de septiembre de 2013

Acciones del 15 - 20 de septiembre 2013.


Domingo 15/sept./13 17:00.-  Marcha de la Estela de luz al Monumento a la Revolución. Ir de negro con moño rojo en el brazo. Se realizara una protesta por el desalojo de los profesores.   Posteriormente habrá un evento artístico y cultural y se cerrará dando el grito de rebeldía.




Martes 17/sept./13 20:00.- Pleno de representantes en Belisario Domínguez No. 32, Col. Centro.

Miércoles 18/sept./13 10:00.- Marcha del Monumento a la Revolución al zócalo, para trasladar el plantón a

l zócalo.

Jueves 19/sept./13.- PARO DE 48 hrs.  Marcha Nacional del zócalo a los Pinos (10:00 a.m.).

Viernes 20/sept./13.- Se continúa con el  PARO DE 48 hrs.  Visita al edificio de los charros (7:30).


11 de septiembre de 2013


Apoyo de intelectuales y académicos.

APOYO A LA LUCHA DEL MAGISTERIO

El gobierno de Peña Nieto, siguiendo ciegamente los lineamientos que le dictan desde la OCDE, se obstina en imponer una mal llamada reforma educativa que es propiamente una reforma laboral porque reduce un complejo problema, a la evaluación de los maestros con fines laborales. Vivimos la peor situación que en décadas ha tenido la oferta educativa de la SEP en cuanto a los contenidos académicos y condiciones de trabajo docente. Esta reforma propone básicamente la evaluación punitiva de los maestros culpándolos de la difícil situación educativa que las instituciones federales han creado. Ante la ausencia de discusión sobre el problema educativo, la CNTE realizó foros encaminados a construir propuestas educativas que fueron ignoradas por el gobierno.
Nos manifestamos en contra de esta “reforma” y sus leyes reglamentarias que contraviene los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional haciendo depender las plazas docentes de una evaluación indefinida. Nos pronunciamos por la defensa de la educación pública, gratuita y laica que es puesta en riesgo y exigimos una reforma realmente educativa que tome en cuenta y valore el trabajo de miles de docentes y que no evada la responsabilidad de la SEP en cuanto a mejorar la educación nacional.
Maestros, intelectuales, artistas y ciudadanos preocupados solicitamos la intervención de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para DEROGAR LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES y abrir las puertas a un DEBATE NACIONAL que sea la base para plantear la verdadera reforma educativa que necesita el país y evitar el uso de la fuerza pública y la difamación a través de los medios como procedimiento para acallar una justa demanda que nos beneficiaría a todos.
Antonia Candela, Paco Ignacio Taibo II, Paloma Saiz, Hugo Aboites, Manuel Pérez Rocha, Elsie Rockwell, Frida Hartz, Carlos Fazio, Ana Colchero, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Julio Boltvinik, Catalina Eibenschutz, Alfredo López Austin, José Alfonso Bouzas Ortiz, Jesusa Rodríguez, Mercedes Hernández, Laura Luz Suárez López y Guazo, Silvia Tamez González, Juan Manuel Rendón, César Navarro, Tatiana Coll, Marco Buenrostro, Cristina Barros, Francisco Pérez Arce, Erick Meza, Abraham Nuncio Limón, Patricia Villafuerte, Blanca Sánchez, Raquel Larson, Samuel Larson, Olinca Marino, Jorge Cervantes, Arturo Garmendia, Olga Corona, María Hope, María Guerra, Alberto Hijar, María Eugenia Tamés, Leticia Campos Aragón, Roberto González Villareal, Marcelino Guerra, Lucia Rivera, Lourdes Laraque, Alfonso Lozano, María Elena Mújica, Arturo Pérez Vega, Rosario Rivera, Mariana Morales, Pablo Moctezuma Barragán, Ana María Tejada Mendoza (Brasil), Santiago Valiente Barderas, Alberto Sánchez Cervantes, Julio Rodolfo Grimaldo Arriaga, José María Ímaz Gispert, Javier Ortiz, Citlalli López Rendón, Víctor M. Toledo, Patricia Moguel, Emilio Toledo Moguel, Gerardo Necoechea Gracia, Antonio Sarmiento Galán, Manuela Álvarez Campa, Berenice Limón Guzmán, Ramón de la Cruz González, Eduardo Juárez Garduño, Olinka Villamar Estrada, Aymara Flores Soriano, Graciela Gutiérrez Sandoval, Blanca Chávez Campos, Arturo De la Rosa Rosas,  Francisco Hernández Rojas, Margarita Hernández Ruiz, Maricela Hernández García, Amelia Rivaud Morayta, Azucena Rodríguez Ousset, Ana Cecilia Valencia, Jocelin Venegas Martínez, Norberto Ledesma Maldonado, Angélica Segura Maldonado, Laura Aguilar, Abraham Guzmán de Blas, José Luis Fernández Silva, Otilia Gonzala Sánchez Castillo, María de Lourdes Gálvez Flores, Teodoro Acevedo Gama, Hugo Alberto Castorena Torres, Georgina Adriana Alonso Natharen, Maribel Segura Miranda, David Zarco Salazar, Patricia Ruiz Anchondo, Patricia Evangelista Rafael, Mario José Galicia Yépez, Rafael Castelán, Juan Carlos Ruiz Guadalajara, Sara Elena Osuna Ruiz, Verónica Vázquez Hernández, Samuel Cielo Canales, Carlos Morera, Felipe Vázquez Badillo, María de la Luz Arriaga, Abril Muñoz, Marcela Canedo Castro, Claudia Monje Reyes, Valentina Navarro Perales, Mirella Zamora Ramírez, Alejandro Gutiérrez, Aleyda Gaspar González, Alejandro Becerril, Mario Zepeda Karla Elltzoalli Navarrete Gálvez,  Mario Alberto Navarrete Gálvez, Nieves Posadas, Carmen Posadas, Guillermina Alberdín, Nadia Nieto, Úrsula García, Roberto González, Julia González, María de Lourdes Gálvez Flores, Myrna Luz Carmona Álvarez, Javier Gutiérrez Marmolejo, Vicente Pineda Ruiz, María Elena Hope, Vicente Pineda Ruiz, Susana Margarita Clares Fuentes, Guillermo Popoca Boone, Enriqueta Guadalupe Chávez López, Lilian Chávez Chávez, Paulin Chávez Rojas, Teresa Albo y Garduño, Rosa Emilia Waldo Martínez, Víctor Ariel Bárcenas Delgado, Aideé Tassinari Azcuaga, Gabriela Begonia Naranjo Flores, Teresa Wuest, Lidia López Ángel, Antígona Segura Peralta, Miriam Sánchez Hernández, Sandra Marcela Espinosa Salamanca, José Manuel Rodríguez Ramírez, Rodrigo Páez Montalbán, María del Carmen Ortiz Flores, Arturo Torres Mendoza, Ruxi Mendieta Corona, María de Lourdes Gálvez Flores, Eurídice Sosa Peinado, Diana Violeta Solares Pineda, Catalina García Espinosa de los Monteros, Jorge Alberto Chona Portillo, Ma. Guadalupe Correa Soto, María Teresa Romero Aguirre, Ana Cecilia Valencia Aguirre, Paco Rosas López, María Teresa Romero Aguirre, Ernesto Rosas Romero, Camilo Rosas Romero, Leopoldo Best Guzmán, María del Carmen de Lara, Enrique Ávila Carrillo, Odín Ávila Rojas, Luz María Rojas Tapia, Iskra Ávila Rojas, Eulalio Vicente Mayorga Cervantes, Anel Esquivel Hernández, Silvia Sánchez Zuani, Olivia Martínez Flores, Rita Santos Sánchez, Margarita Rodríguez, Teresa Hernández Saucedo, Esther Macareno Flores, Arnoldo Sauza López, Gloria Elena Bernal, Maricela Guerrero Reyes, Ana María Palomares, Hortensia López, Isabel Rubio Martínez, Carmen Landeros Gallegos, Mónica Reyes Landeros, Claudia Reyes Landeros, Rocío Maribel Lazcano Flores, Yolanda Jiménez Chávez, María Elena Sosa Pulido.
Publicada en el Correo Ilustrado de la Jornada el 6 de septiembre 2013

9 de septiembre de 2013

"La Lucha Sigue..."


LA LUCHA  DE LA CNTE, POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL EMPLEO Y CONTRA LAS REFORMAS ESTRUCTURALES, ES DE TODO EL PUEBLO; SIN DUDA ALGUNA ES UNA LUCHA JUSTA, Y EL PUEBLO TERMINARÁ TRIUNFANDO MÁS TEMPRANO QUE TARDE.


1. Participar en el Paro Cívico Nacional el díamiércoles 11 de septiembre de 2013  (La novena se reunirá a las 9:00 a.m. en Av. Constituyentes y Av. Observatorio).

El día 11 de septiembre, como parte de los acuerdos de este Movimiento Nacional Magisterial y Popular se realizarán dos megamarchas a las 10:00 Horas, con las siguientes rutas:

2.  Zócalo-Reforma-Los Pinos.
3.  Observatorio-Constituyentes-Los Pinos  

4. Consulta para el  ESTALLAMIENTO DE PARO INDEFINIDO  de los maestros de la sección 9  (PARA BAJAR EL ACTA DE CONSULTA AL PARO INDEFINIDO, ACCEDER A:http://cnteseccion9.wordpress.com/).
5.  PLENO DE REPRESENTANTES DE ESCUELA;  LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013, A LAS 19:30 HORAS, EN BELISARIO DOÍNGUEZ 32, CENTRO HISTORICO, M. ALLENDEPara consensuar y tomar la decisión que determine la base conforme a la consulta sobre el paro indefinido.
5.  Informar a los padres de familia de las razones de la lucha y pedir su apoyo.
6.  Sumarse a las guardias del plantón del magisterio nacional en Zócalo capitalino, acopio de víveres y apoyo económico.
7.  Colocar mantas, periódicos murales, volanteo en escuelas y lugares públicos…
8.  Preparar las guías didácticas; tareas para los alumnos.


EL ESTALLAMIENTO DEL PARO INDEFINIDO, POR:

--En defensa de la Educación Pública Gratuita, Laica, Humanista y de Calidad.

--Por la abrogación de la reforma a los artículos 3° y 73 constitucional.

--En defensa del empleo de  los maestros y de todos los trabajadores del campo y la ciudad.

--Contra las reformas estructurales y por una patria para los mexicanos.

--Contra las políticas autoritarias y represivas del Gobierno Federal.


MAYOR INFORMACION:


fb: docentes en resistencia y contra la imposición.


¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
P.D. Recuerden que boteando en la calle se gana más que de maestro 

Tarea urgente: Impulsar el Paro Indefinido en la 9a.

9 de septiembre de 2013.
Archivado en: Actividades en la 9a — cnteseccion9 @ 1:05 
Compañeros:
El Pleno de Representantes de Escuela de la Sección 9, hace el llamado a la base magisterial a ESTALLAR EL PARO INDEFINIDO DE LABORES, ante la gravedad de la agresión a los derechos laborales y la educaciòn pública, con las leyes reglamentarias y la reforma educativa que quiere imponer el gobierno.
Como tareas URGENTES es necesario:
El brigadeo intenso a las escuelas, acudiendo al Zòcalo por compañeros de Oaxaca, Michoacán y otros estados. Acudir al campamento de la 9a frente a los arcos del GDF para coordinarse con las Maestras responsables de esta actividad (tambien pueden comunicarse al 55 32 02 88 24)
Participar masiva y contundentemente en el PARO CIVICO NACIONAL el miércoles 11 de septiembre, acudiendo a la MARCHA NACIONAL que partirá del Zòcalo-Reforma-Los Pinos (Sección 22) y de Av. Constituyentes y Observatorio-Los Pinos (Todas las demas secciones y organizaciones (La cita para la Sección 9a es el metro Observatorio 9 am) Llevar mantas, carteles, megafonos, instrumentos musicales, y toda la combatividad y creatividad necesarias.
Informar a los padres de familia de las razones de la lucha y pedirles que se sumen a la marcha del 11 de septiembre.
Sumarse a las guardias del plantón de la 9ª, acopio de víveres y apoyo económico.
Colocar mantas, periódicos murales, volanteo en escuelas y lugares públicos.
Organizar las comisiones para el PARO INDEFINIDO: Fondo de resistencia, Pedagógica (para elaborar materiales para los alumnos) de Brigadeo, de Prensa y Propaganda y todas las que la escuela considere necesarias.
Utilizar las redes sociales  y mensajes de celular para contrarrestar la manipulaciòn de la informaciòn de los medios masivos.
Acudir al Pleno de Representantes de Escuela con el consenso del Paro Indefinido, el lunes 9 de septiembre y tambien el martes 10 de septiembre a las 20 hrs. en la Sección 9 (Belisario Domínguez 32, Col. Centro)

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
Comité Ejecutivo Seccional Democrático




Video 27 razones de la CNTE
http://www.youtube.com/watch?v=ivGlI0LrzVo&sns=em



Despojo laboral docente.


Manuel Fuentes Muñiz* La Jornada 6 septiembre 2013

La apresurada aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) en medio de vallas y cercos policiacos pretende consumar una de las mayores atrocidades en contra de los trabajadores de nuestro país: convertir los derechos laborales magisteriales en un despojo.
Borrar en esa ley conceptos como: trabajador, sindicato, condiciones generales de trabajo, estabilidad en el empleo, bilateralidad y dignidad es la muestra de que en este gobierno se aborrecen los derechos laborales. La sola mención en esa legislación de los tribunales y las leyes del trabajo no basta; es sólo un engaño para justificar la anulación de los derechos sociales para en su lugar imponer el autoritarismo.
En temas como el ingreso, promoción y reconocimiento en el servicio, los docentes ya no tendrán injerencia alguna; serán simples sujetos administrativos, algo así como objetos inertes sin derecho a opinar: calla, obedece y acata será la norma a seguir.
La estabilidad en el empleo ha sido anulada. En la nueva ley cuando la autoridad decida el cese éste se aplicará de inmediato; ya no habrá juicio previo ni resolución de las autoridades laborales para autorizar la separación. Primero se mandará a la calle al docente y luego se investigará por el tribunal laboral si el despido fue correcto. La autoridad patrón dirá:
–Te corro y luego investigamos.
Ya no existirán las actas administrativas con presencia sindical donde la autoridad en su carácter de patrón esté obligada a demostrar cara a cara, con testigos y documentos a la vista, la causal del cese.
En su lugar existirá un procedimiento sumario y privado. En un escrito se le notificarán al afectado las presuntas irregularidades cometidas para que las responda en no más de 10 días y en un plazo igual la autoridad dé a conocer su resolución definitiva. Si a criterio de ésta procede la separación, el docente al instante de la notificación estará impedido de ingresar al centro de trabajo.
El profesor afectado deberá someterse sin remedio, ya en la calle, a la insufrible burocracia de los tribunales laborales durante siete y hasta diez años.
¿De qué servirá a los maestros acudir a los tribunales laborales si antes les fueron cancelados sus derechos básicos de estabilidad en el empleo? Esas instancias de la llamada justicia laboral están carcomidas intencionalmente al no suministrarles el Estado ni recursos económicos ni personal suficiente.
En estos tiempos y con este tipo de legislaciones se pretenden desaparecer los derechos laborales por decreto simple. Que los libros y estudios de derecho laboral sean cosa del pasado. Que en las universidades ya no se enseñe derecho del trabajo, como en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde se pretende desaparecer la especialidad laboral porque no es de utilidad.
En la LGSPD impera la razón de un solo hombre. El secretario de educación pública federal podrá a través de lineamientos imponer criterios hasta a los gobiernos de los estados. Podrá autorizar parámetros e indicadores en el ingreso, promoción, reconocimiento y hasta para la permanencia en el empleo (artículo 7 VII).
Es un engaño de los legisladores mencionar que en la iniciativa se rescató el nombramiento definitivo cuando la permanencia en el empleo de los docentes será menos definitiva que nunca.
La separación de los profesores será discrecional en todo momento. La autoridad determinará las causas, los procedimientos, validará las pruebas acusatorias en contra de un docente y hasta podrá interpretar unilateralmente la LGSPD para estar por encima de cualquier instancia.
Será un jurado de una persona: el mismo patrón acusará y condenará. Ella misma se dirá a sí misma: –yo tengo la razón y yo soy la justicia.
En las 12 causales de separación, previstas en la nueva ley, se otorgan facultades ilimitadas a la autoridad para dar por terminados los efectos del nombramiento siempre sin su responsabilidad. Que haga lo que le plazca, que no tenga contrapesos porque los derechos laborales le estorban.
Debe saberse que los derechos laborales no son concesión de ninguna autoridad; son derechos históricos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Por más que los conspicuos legisladores traten de borrar esos derechos no podrán desaparecer.
El derecho laboral como un derecho social fue creado para lograr salarios decorosos, empleos estables, condiciones de trabajo dignas con respeto a la vida e integridad física y moral. Cuando se llevan acciones legislativas y de gobierno para derogar derechos humanos de cualquier manera es la prueba que vivimos en el autoritarismo.
* Doctor en derecho, miembro de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos Twitter:@Manuel_FuentesM