24 de noviembre de 2013

Una Investigación Independiente.

La Reforma Laboral Educativa...
Las Leyes de Peña Nieto y el Asalto a la Constitución.

El Derecho a la Educación en el México Neoliberal.

José T. Cardoza Oliva.
Trabajador Docente de la Escuela Normal Superior de México.


Saludos Fraternales.

JOSÉ CARDOZA


17 de noviembre de 2013

Acuerdos; plan de acción (18 noviembre - 17 diciembre).

ACUERDOS, TAREAS, PRONUNCIAMIENTOS Y PLAN DE ACCIÓN EMANADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL REPRESENTATIVA DE LA CNTE CELEBRADA EL DÍA SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE  2013, EN EL AUDITORIO “15 DE MAYO” DE LA SECCIÓN 9° DEMOCRÁTICA EN EL DF.
ACUERDOS

1) Continuar la lucha nacional de la CNTE, manteniendo la resistencia organizada y la desobediencia civil pacífica, fortaleciendo el Plantón Nacional en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México, articulando acciones con diversos referentes unitarios de lucha, exigiendo la abrogación a las reformas y adiciones a los artículos 3° y 73° constitucionales y sus leyes secundarias, así como de las reformas estructurales.
2) La Comisión Nacional Única de Negociación generará una interlocución nacional central, a la mayor brevedad posible, con la Secretaría de Gobernación para plantear los casos de los contingentes en lucha, además de   dar a conocer y llevar el seguimiento de  los  casos de represión.
3) Por la reinstalación inmediata e incondicional de la Profra. Neyda Aracely Pat Dzul de Ticul, Yucatán – militante de la CNTE – cesada por su participación en las actividades del Movimiento Magisterial Nacional. La Comisión Nacional Única de Negociación tratará, de manera inmediata, su caso.
4) Realizar la Convención Nacional Magisterial los días 6 y 7 de diciembre 2013. La Dirección Política Nacional elaborará la propuesta de convocatoria para presentarla en la Asamblea Nacional Representativa del 24 de noviembre 2013, considerando las propuestas vertidas en esta Asamblea Nacional.
5) Continuar con el brigadeo nacional. Para unificar los objetivos y mejorar los resultados de esta actividad,  los brigadistas se incorporarán a un taller de orientación política nacional.
6) Realización de acciones los días viernes, alternando un viernes en la Ciudad de México y otro, de acciones sincronizadas y coordinadas en los estados. La acción central de la próxima semana es la del miércoles 20 de noviembre.
7) En el marco de la construcción del modelo educativo de la CNTE, sistematizar las propuestas y experiencias pedagógicas de los diferentes contingentes, integrándolas en un volumen específico. Continuar realizando foros, congresos, vínculos con investigadores, intelectuales y organizaciones educativas, nacionales o internacionales.
8) En la ruta de la construcción de la Nueva Central de Trabajadores participar en el Congreso Fundacional que se realizará el día 25 de enero 2014. Para ello, es muy importante analizar,  en las bases de los diferentes contingentes de la CNTE,  los documentos emanados del Precongreso Fundacional realizado el día de hoy, 16 de noviembre 2013 (Convocatoria, Propuestas de Estatutos, Declaración de Principios, Programa y lineamientos estratégicos). La realización de eventos estatales previos al Congreso se deben considerar.
9) Promover la organización popular y el Frente Único en la lucha contra el capital y el imperialismo
10) Globalizar la resistencia y continuar la  denuncia internacional contra este gobierno neoliberal que impone reformas y leyes en perjuicio de la clase trabajadora y la nación. 
Denunciar al gobierno neoliberal en la audiencia transversal “Represión a los movimientos sociales” que promueve el Tribunal Permanente de los Pueblos del 22 al 24 de noviembre 2013.
-  Promover el Encuentro Internacional de solidaridad con el magisterio democrático de México en el Plantón Nacional Representativo de la CNTE que se realizará el 23 de noviembre de 10 a 18 hrs.
Entregar documentos de denuncias contra el gobierno neoliberal en la Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas, en  la Organización Internacional del Trabajo,  en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos y en Tribunales Internacionales.
TAREAS
1)    Definir, en la próxima Asamblea Nacional Representativa, lo relativo a la realización del Congreso Nacional Extraordinario de la CNTE.
2)    Participar los días 8 y 9 de diciembre 2013 en el Primer Encuentro Democrático Nacional de Padres de Familia en defensa de la educación pública y la nación. Lugar: Escuela Secundaria Técnica núm. 79 ubicada en 11 Sur y 13 Oriente, contigua al Mercado de los Ancianos en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Promover, en los estados, la realización de eventos sectoriales o regionales rumbo a este Primer Encuentro.
3)    Considerar, en la próxima Asamblea Nacional Representativa, la propuesta de la Caravana Nacional de la CNTE que recorra las 32 entidades federativas durante los primeros meses del 2014.
4)    Establecer, en el Plantón Nacional, el campamento de la Dirección Política Nacional de la CNTE.
5)    Nombrar un equipo para que elabore  un video documental que recupere el proceso de lucha de la CNTE por la defensa de sus derechos laborarles y de la educación pública.
6)    En la vía jurídica,  generar el diálogo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considerando la ruta trazada.
7)    Programar el Taller de Orientación Política Ideológica para los compañeros de la CNTE San Luis Potosí.
8)    Elaboración de un desplegado fijando el posicionamiento político de la CNTE sobre nuestra lucha contra la mal llamada reforma educativa y demás reformas estructurales,  dando a conocer nuestras propuestas pedagógicas y el rechazo total a la respuesta de la Secretaría de Gobernación del 5 de noviembre 2013.
9)    Continuar con el rechazo al censo del INEGI y de las escuelas de tiempo completo porque forman parte de la mal llamada reforma educativa.
10)     Reproducir las relatorías de los foros regionales y estatales, así como la del foro nacional.
11)     Difundir los principios de la CNTE y el documento ¿qué es la CNTE?
12)     Recuperar el documento de la CNTE: “Hacia la educación que necesitamos los mexicanos”.
13)     Ir construyendo el plan estratégico de la etapa actual.
PRONUNCIAMIENTOS
1)    Por la libertad de todos los presos políticos y de conciencia y por la presentación con vida de los desaparecidos políticos.
2)    Por la defensa del carácter social y solidario de la Constitución de 1917, recuperando su espíritu constituyente.
3)    En apoyo a los trabajadores de la Educación de los CONALEP del país en su lucha por recuperar los recursos de homologación 2013.
PLAN DE ACCIÓN
Lunes18
  • 10 hrs. Marcha del Monumento a la Revolución, pasando por Televisa para llegar a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México.
  • Conferencia de Prensa. Se ponen de acuerdo los Secretarios Generales.
  • 18 al 22 de noviembre: paro de labores generalizado en el Estado de Veracruz. 
Martes19
  • 9 hrs. Bloqueos y mítines en los edificios de los partidos políticos del “Pacto contra México”: PRI, PAN y PRD en la Ciudad de México porque representan la traición al Pueblo Mexicano. Generalizar esta acción en los estados.
  • 13 hrs. Conferencia sobre reforma educativa en el auditorio “Lenin” de la Escuela de Economía del Instituto Politécnico Nacional.
Miércoles20
  • 10 hrs. En consonancia con los resolutivos del Precongreso Fundacional de la Nueva Central de Trabajadores se realizará la marcha magisterial popular en la Ciudad de México del Hemiciclo a Juárez, pasando por el Monumento a la Revolución para arribar al Ángel de la Independencia donde se realizará un mitin, dándole el sentido de lucha a esta fecha histórica, recuperando el carácter social e histórico de nuestra Constitución Política.
  • Megamarcha  estatal magisterial popular en la Ciudad de Jalapa, Veracruz.
  • Asamblea Estatal del Movimiento Magisterial Popular de Veracruz.
  • 11 hrs. Reunión de la Comisión de Seguimiento del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en el Sindicato de Telefonistas en el DF. Se discutirá política de alianzas y plan de acción.
  • 17 hrs. Acto político cultural en el Plantón Nacional de la CNTE (Monumento a la Revolución).
  • 18 hrs. Reunión de la Dirección Política Nacional Ampliada en la sección 9° del DF.
Jueves21
  • 10 hrs. Plenaria de la Dirección Seccional de la 22.
  • 12 hrs. Foro “La Reforma Educativa” Auditorio de la Facultad de Derecho en San Luis Potosí. Se invita a un ponente de la CNTE por cada estado.
  • 16 hrs. Asamblea Nacional Estudiantil en la UAM Azcapotzalco.
Viernes22
  • Cerco al Senado de la República para exigir NO A LA REFORMA ENERGÉTICA que pretende privatizar el petróleo que  pertenece a los mexicanos. Acción coordinada con otros referentes en lucha.
  • Plenaria de la Dirección seccional de la 22.
  • 17 hrs, Foro en Silao, Guanajuato. Se solicita asesoramiento jurídico de parte de Michoacán y Oaxaca.
  • Del 22 al 24 de noviembre 2013 el Tribunal Permanente de los Pueblos (Capítulo México) abre la audiencia transversal “Represión a los movimientos sociales” Edificio STUNAM. Calle Centeno núm. 145 Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa en la Ciudad de México. Cerca del metro Mexicaltzingo (línea 12). En este acto, entregar un documento de la CNTE.
Sábado23
  • 9 hrs. Segundo Encuentro Nacional de Trabajadores de Educación Especial, sede nacional de la CNTE. Auditorio “15 de mayo”, sección 9° del D.F.
  • 10 hrs. Asamblea Estatal de la sección 22.
  • 10 hrs. Foros regionales en Guanajuato: Celaya, Salamanca y Salvatierra. Se solicita asesoramiento jurídico de parte de Michoacán y Oaxaca.
  • 10 a 18 hrs. Encuentro Internacional de solidaridad con el magisterio democrático de México en el Plantón Nacional Representativo de la CNTE (Monumento a la Revolución). Inicio de una Jornada de Lucha Internacional en defensa de la educación pública, los derechos laborales de los trabajadores de la educación, por el respeto a los sindicatos y la contratación colectiva.
  • 16 hrs. Por acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense se realizará un Foro de trabajadores de la educación y padres de familia en el Plurifuncional (antes CONASUPO) que se ubica en la calle San Ángel (conocida como calle ancha) y San Bartolo en la Colonia Ampliación José  Vicente Villada.
  • Éxodo. Caravanas del interior del país que arriben al DF.
Domingo24
  • 12 hrs. VIII Encuentro Nacional Magisterial Popular en la sección 9 del DF.
  • Al término del VIII Encuentro Nacional Magisterial Popular se realizará la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE.
  • 12, 14 y 17 hrs. Tres tandas teatrales en el XXXVI Aniversario de “ El Llanero Solitito” Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas en Insurgentes Centro núm 98 DF. A las 16 hrs. se realizará el acto protocolario de develación de la placa de aniversario.
Lunes25
  • 20 hrs. Foro: Balance y perspectiva de la lucha de la CNTE. Ponente: sección 22.  Auditorio “Emiliano Zapata” de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Miércoles27
  • 11 hrs. Reunión de la Comisión de Seguimiento del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en el Sindicato de Telefonistas en el DF. Se discutirá sobre las reformas estructurales.
Viernes29
  • 10 hrs. Asamblea Nacional de la Comisión de Seguimiento del Encuentro del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente. Sindicato de Telefonistas.
Sábado30
  • Segundo Encuentro Regional CNTE Norte con la presencia de compañeros de Coahuila, Zacatecas, Durango, Nuevo León y Chihuahua. Lugar: Torreón, Coahuila.
  • Por acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense se realizará el Primer Encuentro Estatal de Padres de familia del Estado de México.
  • Foro Estatal en Yuriria, Guanajuato para concentrar todas las propuestas regionales. Se solicita asesoramiento jurídico de parte de Michoacán y Oaxaca.
  • Asamblea Estatal del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Guanajuato.
  • Foro contra la represión en Chilpancingo, Guerrero.
  • Asamblea Constitutiva de la Coordinadora de Comité de Padres de Familia del DF.
DICIEMBRE 2013
Domingo01
  • Movilización nacional magisterial popular y movilizaciones en todos los estados del país contra la represión y la imposición de Peña Nieto.  Por la renuncia de Emiio Chuayffet  Chamor de la Secretaría de Educación Pública.
Lunes02
  • En el marco del XXXIX aniversario de la muerte en combate de  Lucio Cabañas Barrientos realizar una actividad en conmemoración.
  • Marcha estatal en Chilpancingo, Guerrero.
Viernes06
  • 6 y 7 de diciembre: Convención Nacional Magisterial convocada por la CNTE.
Sábado07
  • Recibimiento de propuestas por parte del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Guanajuato. Acto protocolario en el Congreso del Estado.
  • Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense.
Domingo08
  • 8 hrs. 8 y 9 de diciembre: Primer Encuentro Democrático Nacional de Padres de Familia en defensa de la educación pública y la Nación. Lugar: Escuela Secundaria Técnica núm. 79 ubicada en 11 Sur y 13 Oriente, contigua al Mercado de los Ancianos en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Martes10
  • En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos actos de protesta en las sedes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigiendo el respeto a los derechos humanos, de educación y trabajo digno y contra la criminalización de la protesta social.
Viernes13
  • 13, 14 y 15 diciembre: cambio seccional en la sección 14 de Guerrero.
Martes17
  • 11 a 15 hrs. XXIV Encuentro Interescolar de la sección 9° en el marco del XXXIV aniversario de la CNTE.



ENERO 2014
  • 25 de enero: Congreso Fundacional de la Nueva Central de Trabajadores.
MARZO 2014
  • Agitación nacional y estado por estado para impedir la armonización de las leyes locales con la federal.
MAYO – JUNIO 2014
  • Jornada nacional por las reivindicaciones salariales, sociales y educativas y la defensa de las normales públicas, jornada contra la evaluación.
JULIO 2014
  • Jornada magisterial y popular contra las reformas estructurales.
EN MEMORIA DE NUESTROS COMPAÑEROS CAÍDOS EN LA LUCHA
¡¡¡ DISPUESTOS A VENCER!!!
FRATERNALMENTE
POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y EL EMPLEO Y POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE ÚNICO
¡¡¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!!!
DIRECCIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN.

"No habrá recreo", Luis Hernández Navarro.


2º Encuentro Nacional de Trabajadores de Educación Especial.


Nueva Etapa de Lucha Vs. Los Cambios en Educación.

Laura Poy Solano / La Jornada /17 de noviembre de 2013, p. 10
  • Llaman a una convención nacional y a manifestarse este 20 de noviembre en el D. F.
  • Rechazan respuesta de Gobernación; mantendrán protesta en el Monumento a la Revolución.

Acompañados por padres de familia, maestros de la sección 9 del SNTE se manifestaron ayer frente a Televisa Chapultepec, donde protestaron contra la telebasura Foto Francisco Olvera.


Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del SNTE, leyó fragmentos de Ensayo sobre la Ceguera, del Nobel José Saramago, durante la protesta frente a TelevisaFoto Francisco Olvera
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó impulsar una nueva etapa de su jornada de lucha y convocar a una convención nacional magisterial este 6 y 7 de diciembre, a fin de aglutinar a profesores de 29 secciones sindicales.
El objetivo, explicaron líderes magisteriales, es fortalecer la organización de todos los sectores docentes que se movilizan contra la reforma educativa, cuyas protestas continuarán tanto en el Distrito Federal como en el resto del país, por lo que no se prevé el levantamiento de su plantón nacional.
Durante los trabajos de su asamblea se ratificó el rechazo al documento presentado por la Secretaría de Gobernación en respuesta a sus demandas.
No llena las expectativas de lo que hemos solicitado, y en las secciones sindicales se consideró un planteamiento insatisfactorio, pues no rebasa los límites impuestos por las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, dijeron.
En la reunión, a la que asistieron los secretarios generales de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés; la 18 de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y la 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, se llamó a todos los contingentes del magisterio disidente a sumarse a la marcha que realizarán este 20 de noviembre en la capital del país.
Ese día se dará a conocer la creación de una nueva central obrera que agrupe a las distintas fuerzas que se oponen a las reformas estructurales, incluyendo la educativa.
Explicaron que los contingentes partirán del Hemiciclo a Juárez hacia el Monumento a la Revolución, y de ahí continuarán hasta la Columna de la Independencia.
En el encuentro de ayer, cuyos trabajos continuaban hasta el cierre de esta edición, se aprobó que la próxima semana la comisión nacional única de negociación de la CNTE acuda nuevamente a Gobernación para demandar la instalación de una mesa de diálogo.


Por la mañana, maestros de la sección 9, padres de familia y estudiantes normalistas marcharon de la Torre del Caballito a Televisa Chapultepec en rechazo a las modificaciones de los artículos tercero y 73 constitucionales, y en repudio a la telebasura.
Frente a las instalaciones de la televisora, las cuales fueron resguardadas por decenas de policías capitalinos, Bravo aseguró que en épocas donde nuestros gobernantes no leen e impera la ignorancia, el arma más poderosa que tenemos son los libros.
Después de leer un fragmento deEnsayo sobre la Ceguera, de José Saramago, el dirigente magisterial enfatizó que a los grandes consorcios televisivos nadie les dice nada por transmitir telenovelas que sólo alientan la enajenación e ignorancia de nuestros niños y jóvenes, cuando lo que necesitamos como país es más educación y cultura.
Al concluir la protesta, integrantes de la dirigencia de la CNTE se trasladaron al auditorio 15 de Mayo de la sección 9, para iniciar los trabajos de la asamblea nacional representativa y definir un plan de acción para las próximas semanas.

"Reforma Educativa" con manzanitas


15 de noviembre de 2013

Invitación: 2º Encuentro Nacional de Educación Especial.

Estimados compañeros:
Se les hace una muy cordial invitación para que nos sumemos a las actividades previas al 2° Encuentro Nacional de Trabajadores de Educación Especial (y obviamente a participar durante el encuentro) a celebrarse el 23 de noviembre a las 10:00 horas,  en el Auditorio “Mtro. Agustín Ascensión Vázquez” de la Sección 9 de la CNTE con domicilio en Belisario Domínguez No. 32, Colonia Centro Histórico de la Ciudad de México.
Considerando que la justa lucha por la defensa de la educación pública, laica, gratuita y humanista implica necesariamente el derecho de  todos los alumnos  a recibir una educación congruente con sus necesidades concretas de acuerdo a sus características económicas, socioculturales, físicas, cognitivas y emocionales.

Este encuentro tiene el propósito de debatir la situación actual de los servicios de educación especial y su impacto social  para conjuntar estrategias que nos permita mantener fortalecer y expandir una educación especial con propuestas pedagógicas alternativas, con la participación de maestros, alumnos, padres de familia e investigadores en la materia, en el marco de la actual Jornada de lucha de la CNTE.

De los participantes: Al 2° Encuentro Nacional de Trabajadores de Educación Especial podrán participar Maestros, directivos, alumnos, padres de familia de lostrabajadores no docentes de los servicios de educación especial; de educación preescolar, primaria y secundaria; investigadores en la materia y toda persona interesada en el desarrollo de una educación básica pública, gratuita, laica, humanista y democrática.

Ejes para la participación: El  Encuentro Nacional de Trabadores de Educación Especial, para su realización tiene los siguientes ejes  temáticos::

1)

Analizar la  historicidad de la educación especial para valorar el momento actual.
2)

Debatir los conceptos básicos que fundamentan la educación especial.
3)

Testimonios y experiencias de alumnos, padres de familia y maestros.
4)

Propuestas operativas alternativas de educación especial.
5)

Propuestas alternativas para la formación de los trabajadores de educación especial.

Criterios para la participación:

Presentar ponencias por centro de trabajo, región, entidad; y también de manera individual.

Las ponencias podrán tener una extensión de hasta 4 cuartillas o más, con letra arial No. 12, elaboradas en formato Word, en 1.5 líneas.

Los trabajos  preferentemente se presentarán en forma  escrita, y pueden versar en torno a: Experiencias y/o  testimonios de alumnos, padres de familia o maestros de algún servicio de educación especial; Sobre la situación profesional, laboral o sindical  en CAM o USAER; El impacto social de CAM o USAER; Dificultades técnico operativas que enfrentan la USAER o el CAM; Acerca de la historia e identidad del personal docente o directivo en los servicios de educación especial en los que ha laborado; Propuestas alternativas para mantener, fortalecer y expandir los servicios de educación especial; Cómo miran los maestras y ,maestros, directivos y padres de familia el funcionamiento de los servicios de USAER o CAM, etc.

Recepción de ponenciasLos trabajos se podrán recibir hasta las 9:00 horas del día 23 de noviembre de 2013 a los siguientes correos:samm6903@yahoo.com.mx
Marce_psic@hotmail.com  mapapsic@yahoo.com.mx o directamente a la Secretaría de asuntos laborales de Educación Especial del Comité Ejecutivo Democrático de la Sección 9 de la CNTE, Belisario Domínguez 32 primer piso, Colonia Centro Histórico de la ciudad de México, de 19:00 a 21:30 horas.

En cuanto a las actividades previas estas se resumen en las siguientes:

Contestar, difundir y regresar las encuestas destinadas a maestros de USAER, padres de familia “de” USAER y para maestros y padres de familia de escuelas primarias, secundarias y preescolares.

Sistematizar su participación como centro de trabajo, regional o de manera individual; promover la difusión del encuentro y participación de alumnos, padres de familia y maestros, no sólo de los servicios de educación especial sino también de educación preescolar, primaria y secundaria.

Participar en la reunión de representantes de educación especial, a celebrarse el 20 de noviembre con tiempo liberado en Belisario Domínguez 32, centro Histórico, para ambos turnos para precisar la participación como D:F: en el 2° Encuentro Nacional de Educación Especial, a celebrarse el 23 de noviembre próximo.

Corran la Voz.

11 de noviembre de 2013

ACUERDOS Y PLAN DE ACCION EMANADOS DEL VII ENCUENTRO NACIONAL MAGISTERIAL POPULAR REALIZADO EN EL AUDITORIO “15 DE MAYO” DE LA SECCIÓN 9° DEL DF EL DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013.

ACUERDOS Y PLAN DE ACCION EMANADOS DEL VII ENCUENTRO NACIONAL MAGISTERIAL POPULAR REALIZADO EN EL AUDITORIO “15 DE MAYO” DE LA SECCIÓN 9° DEL DF EL DOMINGO 10 DE NOVIEMBRE DE 2013
ASISTENCIA: 20 REPRESENTACIONES DE CONTINGENTES DE LA CNTE Y 18 REPRESENTACIONES DE ORGANIZACIONES, SINDICATOS Y COLECTIVOS.
ACUERDOS
1)      Mantenernos en ALERTA MÁXIMA respecto a la pretensión de la oligarquía financiera, su gobierno, su Estado y sus partidos, de imponer la Reforma Energética. Realizar, en el momento oportuno, movilizaciones y acciones contundentes para contener y aplastar dicha pretensión.
2)      Fortalecer esta jornada nacional de resistencia  magisterial popular en lucha contra las reformas estructurales, con la integración al Plantón Nacional de todos los contingentes de la CNTE y de los diferentes colectivos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. y con la participación en las acciones y actividades aprobadas en los Encuentros Nacionales y en las instancias de la CNTE.
3)      Continuamos en ALERTA MÁXIMA contra todo intento de los gobiernos: federal y del Distrito Federal  de reprimir la lucha magisterial popular y pretender desalojarnos del Plantón Nacional.
4)      Se aprueba el plan de acción propuesto por la Dirección Política Nacional de la CNTE, en el entendido que todos los días viernes se realicen acciones en todo el país  y una acción central en la Ciudad de México.  El plan de acción se adjunta en el apartado específico con los agregados correspondientes.
5)      Que la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE  defina las rutas de las movilizaciones del 20 de noviembre, 1 de diciembre y del Primer Encuentro Nacional de Padres de Familia en defensa de la educación pública a realizarse los días 8 y 9 de diciembre de 2013 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, considerando las propuestas que se dieron en este VII Encuentro Nacional Magisterial Popular.
6)      En esta etapa de acumulación de fuerzas convocar a la conformación de espacios unitarios de lucha en los estados  a través de asambleas sectoriales, regionales, de barrios, en las escuelas, etc. recuperando experiencias importantes de diferentes referentes nacionales y estatales, rumbo a la construcción del Frente Único Nacional o a la gran Asamblea Nacional del Proletariado y los  Pueblos de México y a la Huelga Política General.
7)      Continuar con el brigadeo nacional y en la zona metropolitana.
TAREAS
1)      Elaborar el documento de brigadeo a padres de familia y organizaciones sociales.
2)      Impulsar la relación con medios alternativos nacionales e internacionales.
3)      Difundir videos, boletines, carteles, volantes, trípticos, etc. sobre la lucha magisterial popular. Existen varios producidos por organizaciones sociales, padres de familia y trabajadores de la educación.
4)      Publicación de boletines informativos sobre las reformas estructurales y sus afectaciones.
5)      Promover eventos político – culturales en el Plantón Nacional.
6)      Publicar una relación de empresas, cuyos dueños sean los integrantes de “Mexicanos Primero” para informar al Pueblo de México que no debemos seguir enriqueciendo a nuestros verdugos.
7)      Impulsar plantones permanentes en todos los estados.
8)      Trabajar con adultos mayores, particularmente con aquellos que todavía cuentan con un  sindicato y contrato colectivo.
9)      Seguir exhortando a las organizaciones sociales, sindicatos y colectivos a coberturar el Plantón Nacional y a impulsar las guardias permanentes.
PRONUNCIAMIENTOS
1)      Exigimos la abrogación de las reformas y adiciones  a los artículos 3° y 73°constitucionales y sus leyes secundarias. Rechazo total al intento tramposo de frenar la movilización con engaños.
2)      Rechazo total a la reforma energética – impuesta por el imperialismo y la oligarquía financiera – que pretende aprobar el Pacto Contra México por medio de sus títeres en las Cámaras de Representantes.
3)      Responsabilizamos al Gobierno del Distrito Federal de las amenazas y actos de represión que han sido objeto los compañeros que se encuentran en el Plantón Nacional. Nos manifestamos contra el protocolo para controlar multitudes en el DF.
4)      Retiro inmediato de policías del Distrito Federal  en el área del Plantón Nacional.
5)      Exigimos que cesen las amenazas de órdenes de aprehensión contra dirigentes de la CNTE que medios de información derechistas promueven, particularmente Foro TV de Televisa.
6)      Exigimos al gobierno fascista de Guerrero cese la represión contra dirigentes de las organizaciones sociales, del magisterio de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG- CNTE) y de la  Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la Montaña y Costa Chica.
7)      Exigimos la libertad de todos los presos políticos del país y la presentación con vida de los desaparecidos. Particularmente los presos políticos del 2 de octubre de 2013 que se encuentran secuestrados en el reclusorio norte, oriente y Santa Martha y de los presos políticos y de conciencia del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca  y de las Organizaciones Sociales: Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Mario Olivera Osorio, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez y Leonel Manzano Sosa, detenidos de  manera arbitraria.
8)      Contra este gobierno neoliberal represivo que continúa profundizando la crisis económica.
9)      Impulsar la más amplia unidad contra todas las reformas estructurales: educativa, energética (NO a la privatización ni a la venta de PEMEX), fiscal, etc.
10)   Expulsar de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) a quienes los usurpan  a favor del imperialismo y la oligarquía y recuperar la Soberanía Popular, poniendo estos poderes al servicio del pueblo. Renuncia de Emilio Chuayffet  Chemor y Enrique Peña Nieto.
PLAN DE ACCIÓN
DÍAFECHA
ACTIVIDADES
Lunes11
  •   10   a 13 hrs. Mitin en la cadena de estaciones de radio que se encuentran entre   Reforma y Avenida Hidalgo en la Ciudad de México.
  • 17 hrs. Reunión de la Comisión Coordinadora de la Junta Promotora        de la Nueva Central de Trabajadores preparatoria al Congreso        Fundacional. Edificio de la sección 9 del DF.
  • Plenaria de Representantes de la sección 18 de Michoacán en el        edificio sindical. Morelia, Michoacán.
Martes12
  •   10   a 15 hrs. Mitin en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se   encuentra en Avenida Hidalgo, frente a la Alameda en la Ciudad de México.
  •   17   hrs. Reunión ampliada de la Dirección Política Nacional de la CNTE en el   edificio de la sección 9.
Miércoles13
  •   9   hrs. Concentración – mitin en el marco de la conformación de la nueva   legislatura local en la Cámara de Diputados de Oaxaca para fijar la posición   del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación.
  •   9   hrs. Conferencia de prensa de la Coordinación General del Encuentro del   Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente. Al final se realizará la   reunión.
  •   17   hrs. Charla: “La lucha de los maestros de Canadá en defensa de la educación”   por Tim Heffan de la Secundaria School Teachers de Ontario. Lugar: Plantón   Nacional de la CNTE.
  •   Plenaria   de la Dirección Seccional del Movimiento Democrático de los Trabajadores de   la Educación de Oaxaca. Ciudad de Oaxaca.
Jueves14
  • Reinicio de la jornada de lucha en Zacatecas con la realización de una marcha estatal.
Viernes15
  • 9 hrs. Concentración mitin en la Cámara de Diputados de Oaxaca en        el marco del tercer informe del Gobierno Estatal para fijar el        posicionamiento político del Movimiento Democrático de de los        Trabajadores de la Educación de Oaxaca..
  • Marcha Estatal del magisterio de Tlaxcala en la Ciudad de        Tlaxcala.
  • Acciones contundentes de manera sincronizada en todo el país, retomando del menú de propuestas.
Sábado16
  • 10 hrs. Por acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial        Popular Mexiquense se accionará con el levantamiento de plumas en diversas casetas para dar paso libre a vehículos. Participan regiones: norte, oriente y Valle de Toluca.
  • 10 hrs. Movilización de padres de familia en el DF. Concentración en “El Caballito” de Reforma.
  • 12 hrs. Asamblea Nacional Representativa de la CNTE en la sede nacional de la CNTE, edificio de la sección 9 del DF.
  • Precongreso fundacional de la Nueva Central de Trabajadores
  • Segunda reunión regional CNTE Sureste en Mérida Yucatán con la participación de contingentes de los estados de Campeche, Quintana Roo Tabasco, Yucatán y Chiapas.
Lunes18
  • 10 hrs. Por acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense se realizará la  Marcha Estatal del Magisterio Mexiquense del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México.
Miércoles20
  •   Movilización   nacional  magisterial – popular en la   Ciudad de México  y acciones en todos   los estados del país. Al término acto político – cultural magisterial   popular. Las especificaciones serán    definidas en  la Asamblea   Nacional Representativa de la CNTE.
  •   Megamarcha  estatal magisterial popular en la Ciudad de   Jalapa, Veracruz.
Jueves21
  •   16   hrs. Asamblea Nacional Estudiantil en la UAM Azcapotzalco.
Sábado23
  • 9 hrs. Encuentro Nacional de Trabajadores de Educación Especial,        sede nacional de la CNTE. Auditorio “15 de mayo”, sección 9 del DF.
  • De 10 a 18 hrs. Encuentro Internacional de solidaridad con el magisterio democrático de México en el Plantón Nacional Representativo de la CNTE (Monumento a la Revolución). Inicio de una Jornada de Lucha Internacional en defensa de la educación pública, los derechos laborales        de los trabajadores de la educación, por el respeto a los sindicatos y        la contratación colectiva. Por la rescisión de los contratos de los gobiernos de nuestro país con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • Por acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense se realizarán         encuentros regionales con padres de familia en las regiones:        norte, oriente y Valle de México.
Domingo24
  • 12 hrs. VIII Encuentro Nacional Magisterial Popular en la sección        9 del DF.
Sábado30
  •   Segundo   Encuentro Regional CNTE Norte con la presencia de compañeros de Coahuila,   Zacatecas, Durango, Nuevo León y Chihuahua.
  •   Por   acuerdo de la Asamblea Estatal de la Coordinadora Magisterial Popular   Mexiquense se realizará el Primer Encuentro Estatal de Padres de familia del   Estado de México.
  •   Asamblea   constitutiva de la Coordinadora de Comité de Padres de Familia del DF.
DICIEMBRE 2013

Domingo01
  •   Movilización   nacional magisterial popular y movilizaciones en todos los estados del país   contra la represión y la imposición de Peña Nieto.  Se acuerda    que las especificaciones sean    definidas en la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE entre   estas propuestas.  1) Consensar con   otros referentes nacionales de lucha. 2) La movilización nacional realizarla   en la Ciudad de México de San Lázaro al Monumento a la Revolución o del Ángel   de la Independencia al Zócalo.

Encuesta 2013 del “Seguro del Maestro”

Archivado en: COMITE EJECUTIVO SECCIONAL — cnteseccion9 @ 18:05 


ENCUESTA 2013 “EL SEGURO DEL MAESTRO”

LES ENVIAMOS LOS PASOS E IMÁGENES A SEGUIR PARA PODER REALIZAR LA VOTACIÓN DE LA ENCUESTA PARA EL INCREMENTO DE LA PÓLIZA 2013.

1.- ENTRAR A LA SIGUIENTE PAGINA http://elsegurodelmaestro.org
2.- DAR CLIC EN RECUADRO DE ENCUESTA 2013
3.- ANOTAR SU RFC Y DAR CLIC EN ENVIAR
4.- APARECERÁN NUESTROS DATOS, Y SOLO LLENAREMOS LOS ESPACIOS EN BLANCO
5.- UNA VEZ LLENADOS LOS ESPACIO DAREMOS IMPRIMIR PARA PODER OBTENER NUESTRO DOCUMENTO
6.- POR ULTIMO DAR EN SALIR Y HEMOS CONCLUIDO NUESTRA ENCUESTA.

ATENTAMENTE
JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD MUTUALISTA
“EL SEGURO DEL MAESTRO”
JUSTO SIERRA No. 55 COL. CENTRO
DELEG. CUAUHTÉMOC, MÉXICO D.F. C.P. 06020


TELÉFONOS: 55-22-42-9555-22-08-34 Y 55-22-83-71

5 de noviembre de 2013

Marcha 16 de noviembre.


La Marcha de Zacatecas

Luis Hernández Navarro / La Jornada 5 noviembre 2013

En Zacatecas, la insurgencia magisterial contra la reforma educativa tuvo, durante la segunda quincena de octubre, uno de sus episodios más álgidos y novedosos. Los maestros inconformes justificaron su exigencia de abrogar los cambios a los artículos 3 y 73 constitucionales en nombre de la defensa de la soberanía del estado y contra el centralismo. Aunque el paro indefinido duró solamente dos semanas, la radicalidad de sus movilizaciones alcanzó niveles de confrontación inusitados.
Los docentes suspendieron labores entre el 14 y el 25 de octubre. A su lado se movilizaron miles de padres de familia en todo el estado, en defensa de la gratuidad de la educación. Juntos, ocuparon 90 por ciento de las presidencias municipales en la entidad y el Congreso del estado. En distintas ocasiones tomaron las casetas de peaje de las principales autopistas y permitieron el paso de los automovilistas sin pagar. Durante más de una semana paralizaron las actividades de la Ciudad Administrativa, complejo de edificios gubernamentales, sede del Ejecutivo estatal. La policía antimotines tuvo que resguardar las instalaciones de Televisa y TvAzteca.
Entre el 2 de octubre y el levantamiento del paro, los profesores realizaron, junto con otras agrupaciones, grandes marchas en la capital del estado. La movilización para recordar la matanza de Tlaltelolco fue la más numerosa desde la década de 1970.
Aunque el gobierno local controla las directivas de las asociaciones de padres de familia, sus integrantes se han incorporado masiva y radicalmente a las movilizaciones. En todo el estado los cabezas de familias tomaron escuelas y corrieron a las autoridades que llegaron a explicarles las bondades de la reforma educativa. Ellos consideran que la nueva norma pone en peligro la gratuidad de la educación pública. Tienen como antecedente el pago creciente y sostenido de cuotas que deben hacer para mantener las escuelas.
Curiosamente, estas muestras masivas de descontento se efectuaron poco más de tres meses después de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) arrasó en las elecciones de julio de este año. El tricolor obtuvo 35 presidencias municipales de las 58 en disputa, y 13 de los 17 diputados uninominales. La oposición denunció que el resultado fue producto de una elección de Estado.
Las protestas magisteriales contra la reforma educativa abrieron un corredor de salida para la expresión de un profundo malestar ciudadano al que no se le permitió expresarse por la vía electoral, y le descuadraron a Miguel Alonso Reyes, gobernador del estado, su esquema de control político.
A diferencia de otras entidades, en la movilización docente en Zacatecas han jugado un papel muy relevante los directores de escuela y los inspectores, poco proclives a tomar calles, y tradicionalmente cercanos a la estructura del SNTE y de las autoridades educativas. Esta actitud impidió que se levantaran actas o se sancionara a los maestros en paro.
En la entidad, el sindicato magisterial apoya al PRI no al Panal. Muchos de sus dirigentes institucionales participan activamente en las filas del tricolor y de la administración pública. Los ejemplos abundan. El secretario de Educación y Cultura, Marco Vinicio Flores Chávez, es un personaje muy cercano de Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, quien lo promovió a ese puesto. Dos de sus subsecretarios tienen una larga historia como líderes sindicales. Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, es profesor normalista.
El Movimiento Magisterial De­mo­crá­tico de Zacatecas (MMDZ) está ligado a la CNTE y no es ajeno al compromiso político. Surgido principalmente de las filas del normalismo rural, de la corriente Caminemos y del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), algunos de sus dirigentes han participado, en lo individual, en la irrupción neocardenista, han coincidido con el monrealismo y se han sumado al lopezobradorismo. Sin embargo, esto no significa que esas expresiones partidarias influyan en la lucha sindical.
El MMDZ tiene, además, una larga tradición de alianzas dentro de diversos frentes sociales comprometidos con la construcción de un proyecto de soberanía popular que se han formado local y nacionalmente.
La actual protesta es un verdadero movimiento de bases, no doctrinario. Surgió de una labor constante a nivel de escuela, conducida por una nueva generación de dirigentes, en su gran mayoría de origen normalista. Aunque tiene como antecedente la primavera magisterial de 1989, las luchas de la normal rural de San Marcos y los comités sindicales seccionales paralelos, es algo nuevo. Es un movimiento construido paso a paso, que, al estallar, se convirtió en algo inédito. Su radicalismo forma parte de la cultura sindical previamente existente en una franja del magisterio, que reivindica y practica la acción directa, y que en esta coyuntura se volvió masiva.
En el rechazo a la reforma educativa confluyen dos elementos: primero, la existencia de una identidad magisterial muy arraigada, en la que los maestros se ven a sí mismos como verdade­ros do­centes más que como fun­cionarios gubernamentales. Y, segundo, es un trabajo muy serio, de una parte del equipo dirigente, de reflexión y práctica en favor de la transformación de la educación básica desde la escuela. Este proyecto utiliza las herramientas de la metodología investigación-acción de Orlando Fals Borda.
El paro indefinido se levantó con el compromiso del gobierno del estado de no descontar el salario ni sancionar a los maestros inconformes, si recuperan días de clase. La autoridad aceptó efectuar foros y congresos para elaborar una nueva Ley de Educación en el estado, en la que el movimiento democrático aspira a influir para mitigar las afectaciones de la reforma educativa.
Con la firma del convenio, el magisterio zacatecano obtuvo un triunfo relevante, y se replegó ordenada y unitariamente. Su larga marcha hacia la abrogación de la reforma educativa y la democratización del sindicato sigue avanzando.

¿Auditoría a Escuelas, Maestros y Alumnos?

Martha de Jesús López Aguilar * La Jornada 2 noviembre 2013

La contrarreforma educativa en el artículo 73 constitucional establece: “I. La creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa. Al efecto, durante el año 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos que permita a la autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo…” Por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) contrató al Inegi para que del 26 de septiembre al 29 de noviembre realice este censo a escuelas, maestros y alumnos de instituciones públicas y privadas, que ha tenido serios cuestionamientos y rechazo.
Desde 1921, con la creación de la SEP, la información de escuelas, maestros y alumnos está en la opacidad, no hay certeza de cuántos son, hay irregularidad de comisionados y aviadores, número de plazas, alumnos migrantes o de educación especial, de escuelas sin clave oficial. Los gobiernos estatales, el federal y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) han manejado esta información a discreción.
Con este censo, la SEP pretende ubicar geográficamente escuelas, infraestructura, servicios de agua y electricidad, sistema de comunicación, equipamiento, mobiliario escolar, mantenimiento, características y condiciones de los espacios, así como sostenimiento de la escuela y del personal, capacidad instalada y matrícula, participación en programas, asociación de padres de familia y consejos de participación social.
Se pretende un registro de todos los docentes, quienes pasan lista ante el Inegi, y se dan de alta o de baja según sea la situación; por ausencia procede investigación especial. Habrá un registro en escuelas y oficinas administrativas para contarlos e identificar datos en relación con su identidad personal, antigüedad, formación académica, lengua, si es miembro del Consejo Escolar de Participación Social, relación laboral, capacitación, programas de formación y superación, de carrera magisterial y datos sobre su clave presupuestal.
La auditoría a maestros se cotejará con tres bases de datos, cuya información se corrobora en cada una de las escuelas. Se identifica al maestro que da los datos y se cruza esta información con el Registro Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos, con la nómina de la SEP y de los estados.
Se pretende integrar un registro de estudiantes con sus datos de identidad y en preguntas relativas sobre discapacidad. Con esta información se pretende integrar a alumnos discapacitados y con aptitudes sobresalientes a los grupos regulares para ser atendidos por maestros que no tienen la capacitación, mientras educación especial, donde laboran profesionistas especializados, está en riesgo.
El censo también pregunta si el alumno tiene acceso a Internet, beca, modo y tiempo de traslado a la escuela. Preguntas relativas a educación, salud, alimentación, vivienda, vestido y calzado, situación laboral y económica de los padres, que podrían arrojar un diagnóstico más real, no se aplicaron.
A los directores constantemente se les solicita, por parte de la SEP, este tipo de información actualizada, como la plantilla del personal, matrícula y estadística, formatos de necesidades de mantenimiento y mobiliario e inventario. Además, a las escuelas se les desvía de su función educativa para realizar actividades de otras dependencias, como el sector salud y ahora del Inegi.
Pretendiendo evitar el boicot a este censo por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el gobierno instaló comités de apoyo integrados por las autoridades educativas federales y estatales, así como por el Inegi, existiendo un comité nacional y uno local por cada entidad federativa.
Pese a este blindaje burocrático, Emilio Chuayffet ya declaró que no hay condiciones para aplicar el censo en Oaxaca, aunque falta que diga lo mismo en Chiapas, Michoacán, Veracruz y en varios estados donde hay movilización contra la reforma educativa. Además declaró que en los estados afectados por las lluvias el censo se realizará de manera parcial. En muchas escuelas, los padres de familia han regresado las hojas del censo canceladas y con leyendas de rechazo a la reforma educativa.
Al sistema educativo se le ve como una empresa lucrativa recién adquirida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Mexicanos Primero, al cual hay que inventariar para saber sólo cuántas escuelas, maestros y alumnos existen; llevar un control y vigilancia; tener en una plataforma los datos para planear y administrar la educación, a partir de un diagnóstico aplicado después de impuesta la reforma educativa, cuando debería haber sido antes de su imposición y con los datos obtenidos diseñar una profunda y verdadera transformación educativa.
Al responder el censo, de facto se avalan las afectaciones que conlleva la reforma educativa y sus leyes secundarias, pues busca optimizar el gasto educativo, eliminar al sindicato y poner fin a las comisiones no educativas y a la doble negociación salarial en los estados.
Con los datos obtenidos se establecerá el servicio profesional docente y se tendrá el primer filtro de clasificación, evaluación y selección a partir del perfil formativo, del trayecto y la certificación de los docentes. Además, se darán facultades a las escuelas para que los gastos en infraestructura, mantenimiento y de operación recaigan en alumnos, maestros, directores y padres, como indican las modificaciones a los artículos 73 constitucional y 12 de la Ley General de Educación.
Como se advierte, este censo sólo pretende inventariar el número de escuelas, maestros y alumnos como si fueran productos para un control de calidad para que sean más productivos, eficientes y eficaces, y tengan un nivel de competitividad internacional, como lo requiere la NOM ISO 2000, donde la educación es una mercancía. Por ello, el rechazo y la resistencia ante esta aplicación de la reforma educativa y la profundización de la rebelión magisterial y popular a las reformas estructurales.

*Profesora de educación primaria en el DF y Maestra en Educación