25 de marzo de 2014

Acuerdos de la Asamblea Nacional Representativa CNTE 23 marzo 2014.

ACUERDOS, TAREAS, PRONUNCIAMIENTOS Y PLAN DE ACCIÓN EMANADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL REPRESENTATIVA DE LA CNTE CELEBRADA EL DÍA DOMINGO 23 DE MARZO 2014, EN EL AUDITORIO “15 DE MAYO” DE LA SECCIÓN 9° DEMOCRÁTICA EN EL D.F.

ACUERDOS
  1. La demanda central de la CNTE, es “POR LA ABROGACIÓN DE LA CONTRARREFROMA A LOS ARTÍCULOS 3º Y 73 CONSTITUCIONALES” y en rechazo a todas las reformas y políticas neoliberales impuestas al pueblo de México, dictadas desde el imperialismo.
  2. Rechazo total a la centralización de la nómina.
  3. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de conciencia en todo el país, principalmente de los compañeros Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez, Leonel Manzano Sosa, Nestora Salgado, Máximo Mojica Delgado y María de Los Ángeles Hernández Flores.
  4. Exigimos a la SEGOB y a los gobiernos estatales de Yucatán y Nuevo León la reinstalación inmediata de las compañeras Neyda Araceli Pat Dzul y Ana Luisa Celestino Martínez, respectivamente.
  5. Que la Comisión Nacional Única de Negociación retome la Mesa de interlocución con la SEGOB de manera inmediata, para plantear el posicionamiento político de la CNTE, respecto de la imposición y aprobación de la contrarreforma a los artículos 3º y 73 constitucionales y exigir la estabilidad laboral de todos los trabajadores de la educación del país.
  6. Exigimos el Congreso Seccional sin condiciones para la Sección 9°, CNTE-SNTE.
  7. Se aprueba el plan estratégico de la CNTE, con todos los agregados y observaciones hechos en esta ANR y el plan de acción, que se anexa en el apartado correspondiente.
  8. Para la próxima Mesa de Negociación con la CNUN, es necesario que participe un integrante de los compañeros maestros jubilados.
TAREAS
  1. Que el cuerpo jurídico de la CNTE en coordinación con la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos,  elabore un documento respecto de la publicación de la Ley de Coordinación Fiscal, interpretación de los decretos del Diario Oficial de la Federación y acuerdos secretariales de la SEP, para presentarlo en la próxima ANR.
  2. Nombrar en cada contingente a los delegados a la Asamblea Nacional Representativa y a dos integrantes para la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos de la CNTE. Estos últimos deberán presentarse en la próxima reunión de la DPN el día martes 25 de marzo de 2014 a las 16:00 hrs.
  3. Esta ANR faculta a la DPN, para operativizar el plan estratégico de la CNTE.
  4. Que cada contingente de la CNTE realice un balance de los encuentros nacionales magisteriales y populares y se presente el 30 de marzo, fecha en que se realizará el siguiente Encuentro.
  5. Garantizar una representación de la CNTE en el Foro “La lucha nacional de la CNTE y sus perspectivas”, a realizarse el día 22 de marzo en la Ciudad de Carrillo Puerto, Quintana Roo.
  6. ) Invitación a la obra “¿Valdrá la pena hablar de Marx?“ los días miércoles a las 20: 30 hrs. en el Teatro “Helénico” con un descuento del 50% a los integrantes de la CNTE.
  7. Que todos los contingentes consolidados y emergentes se incluyan a las comisiones específicas de la CNTE.
  8. Se faculta al profesor Braulio Mena de la sección X del D.F. para asistir al Congreso de Labor Notes, E.U. como delegado de la CNTE.
  9. Continuar con la ruta jurídica y exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé seguimiento al proceso de amparo interpuesto por la CNTE contra las leyes secundarias, de la mal llamada reforma educativa.
PRONUNCIAMIENTOS
  1. Repudiamos la agresión contra el Pueblo de Álvaro Obregón en la Región del Istmo del Estado de Oaxaca del día domingo 2 de marzo 2014, comandada por priistas, quienes con armas de fuego y con el apoyo de la Marina pretendían detener a habitantes de esa población. Nos manifestamos en contra del Presidente Municipal de Juchitán de Zaragoza Saúl Vicente Vásquez, quien respaldó esta agresión.
  2. Repudiamos la represión y agresión policiaca en contra de los estudiantes normalistas integrantes de la CENEO, en el estado de Oaxaca, y exigimos a Gabino Cué Monteagudo la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos.
  3. Exigimos al gobierno del Estado de Oaxaca el esclarecimiento de la muerte del estudiante   José Alberto Valencia Sánchez, integrante de la CENEO.
  4. Exigimos el respeto a la lucha y solución a las demandas de las Normales Rurales aglutinadas en la FECSM y todas las normales públicas del país.
  5. Exigimos la solución inmediata a las demandas planteadas por los compañeros trabajadores de la Universidad de Sonora (STEUS), ante el Estado.
PLAN DE ACCIÓN
MARZO 2014
Lunes24
  • 12:00 hrs. Mitin político frente a las oficinas de la PGR, para exigir la Libertad de los Presos Políticos y de conciencia en el país.
  • 15:00 hrs. Del zócalo a la Casa Aguayo, cadena humana para apoyar a los compañeros del hospital niño poblano, en la Ciudad de Puebla.
  • Del 24 al 28 de marzo, ronda de asambleas delegacionales, sección XXII CNTE-SNTE.
  • Inicio de los 37 foros sectoriales de análisis y debate sobre el sistema educativo estatal para la construcción de la ley de educación para el estado de Oaxaca, convocados por: El Gobierno del Estado, el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca, la LXII Legislatura local y la sección XXII del CNTE-SNTE con la participación de Padres de Familia, Estudiantes, Especialistas, Pueblos Originarios y Sociedad en General.
  • 24 y 25 de Marzo, III Fase Asambleas Sectoriales para nombrar la Coordinadora Sectorial de Padres de Familia en defensa de la educación pública y gratuita.
Martes25
  • 12:00 hrs. Marcha Nacional Representativa del Monumento a la Revolución a la SEGOB, para exigir la reinstalación de la mesa de Negociación CNUN-SEGOB.
  • 16:00 hrs. Reunión de la DPN presentación de la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos de la CNTE, sala “Misael Núñez Acosta” sección IX, D.F.
Miércoles26
  • 10:00 hrs, Reunión de la Comisión Coordinadora del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en el Sindicato de telefonistas de la República Mexicana, en el D.F.
Jueves27
  • 12.00 hrs. Conferencia Magistral, “las reformas estructurales y sus implicaciones” ponentes: César Navarro y Tatiana Coll, catedráticos de la UPN, en el auditorio del SME, ubicado en Insurgentes 98, ciudad de México.
  • Evento de la CNTE en el marco del VI Aniversario de la lucha de los trabajadores de la educación de Baja California y para preparar el II Encuentro Regional CNTE Noroeste en Tijuana Baja California.
  • 27 y 28 de marzo, IV Fase Asambleas Regionales para nombrar la Coordinadora Regional de Padres de Familia en defensa de la educación pública y gratuita.
Sábado29
  • IV Encuentro de la Región CNTE Sureste en la ciudad de Cárdenas, Tabasco.
  • 10:00 hrs. segunda reunión nacional de trabajadores del PAAE, en la Sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
Domingo30
  • 8:00   hrs.   Reunión de la DPN, sala “Misael Núñez Acosta” sección IX, D.F.
  • 10:00 hrs. XI Encuentro Nacional Magisterial y Popular, Auditorio “15 de Mayo” sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
  • Al término de la XI ENMP, se instalará la ANR, Auditorio “15 de Mayo” sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
ABRIL 2014
Miércoles02
  • 2, 3 y 4 de abril. V fase: Asamblea Estatal de padres de familia para nombrar La Coordinadora Estatal de Padres de Familia en Defensa de la Educación Pública y Gratuita.
Viernes04
  • Congreso Estatal Magisterial Popular en Michoacán.
  • 4, 5 y 6 de abril: Congreso de Labor Notes, Estados Unidos.
  • 4, 5 y 6 de abril: Campamento Regional Antifascista y Antiimperialista en Chalma, Estado de México.
Sábado05
  • V Encuentro Regional de la CNTE Norte en Zacatecas.
  • Foro: “La lucha de la CNTE y sus perspectivas” en Carrillo Puerto, Quintana Roo.
  • 5 y 6 de abril: Segundo Encuentro Nacional de Medios Libres y Comunitarios en Chilac, Puebla.
  • Reunión Estatal del MMPV – CNTE en Acayucan, Veracruz.
Domingo06
  • IV Asamblea Estatal de la CNTE Veracruz en la Ciudad de Orizaba.
Martes08
  • 12 hrs. El Comité de Orientación Política Ideológica (COPI) de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, Chiapas invita a la CNTE al Foro Político “El Normalismo rural y la lucha contra el imperialismo” en la Escuela Normal Rural Mactumactzá, en el Marco del 58º Aniversario de nuestra escuela.
Jueves10
  • Movilización nacional y en los estados contra las reformas impuestas al sector campesino, en el marco de un aniversario del asesinato de Emiliano Zapata Salazar.
Viernes11
  • I Encuentro de la Región CNTE Occidente en Zacatecas.
Sábado12
  • 10 hrs. Tercera reunión nacional de trabajo del PAAE.
  • 13 hrs. Encuentro Estudiantil Metropolitano en la sección 9.
Lunes14
  • 14 y 15 de abril: III Encuentro Nacional de Padres de Familia en defensa de la Educación Pública. Lugar: Cancún, Quintana Roo.
Sábado19
  • Reunión Nacional hacia el Campamento Nacional de la Juventud Antifascista y Antiimperialista. Lugar: Universidad Autónoma de Chapingo.
Domingo20
  • 11 hrs. Reunión Nacional Promotora del Encuentro Estudiantil en la sección 9 del DF.
Sábado26
  • 10 hrs. Conformación de la Coordinación Nacional del Personal de Apoyo y asistencia a la Educación y convocatoria al I Encuentro nacional del PAAE.


MAYO – JUNIO 2014
  • 1 de Mayo: movilización nacional y en los estados en el día internacional de lucha de los trabajadores contra el capital.
  • 1 Y 2 de mayo: encuentro internacional, en la ciudad de la Habana Cuba.
  • 3 Y 4 de mayo: VI Encuentro Sindical Nuestra América en la Habana Cuba.
  • 15 de Mayo: movilización nacional y en los estados en el día internacional de lucha de los trabajadores contra el capital en el marco del Día del Maestro Combativo.
  • Jornada Nacional por las reivindicaciones salariales, sociales, educativas, la defensa de las normales públicas y jornada contra la evaluación.
JULIO 2014
  • Jornada magisterial y popular contra las reformas estructurales.
LA CNTE SALUDA FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE AL NUEVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIÓN IX DEMOCRÁTICA POR LA UNIDAD DE LA BASES Y DE LA CNTE MISMA.
EN MEMORIA DE NUESTROS COMPAÑEROS CAÍDOS EN LA LUCHA
¡¡¡ DISPUESTOS A VENCER!!!
FRATERNAMENTE
POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y EL EMPLEO Y POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE ÚNICO
¡¡¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!!!
DIRECCIÓN POLÍTICA NACIONAL
DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Teatro al 50%...


21 de marzo de 2014

Tribunal Permanente de los Pueblos

Compañeros:
·      El día de mañana sábado 22 de marzo 2014 se realizará de 10 a 14 hrs el Primer Taller Jurídico sobre  líneas generales para las demandas del  Tribunal Permanente de los Pueblos para la Audienca Transtemática : Educación en la Universidad Obrera de México frente a la Plaza de San Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El acuerdo es enviar a representantes por sección.

Saludos



TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
 AUDIENCIA TEMATICA SOBRE EDUCACION

En Noviembre de 2013, en el marco de las protestas políticas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, contra la impuesta y mal llamada “reforma educativa”, nos presentamos ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP, –Capitulo México-, para demandar al estado mexicano por la violencia ejercida contra los movimientos sociales. En esta memorable fecha donde se escuchó nuestra voz, y que posteriormente habiendo escuchado las acusaciones generales y estudiado la documentación presentada, el TPP condena, a los sucesivos  Gobiernos de MÉXICO, encabezados por los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luís Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel De La Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Y a cada una de las dependencias, órganos, organismos e instancias legislativas, administrativas y jurisdiccionales responsables de la tipificación de conductas delictivas, del establecimiento e implementación de penas y medidas de seguridad, del diseño, aplicación y evaluación de la política criminológica, de seguridad pública y de seguridad integral de la nación, de la procuración e impartición de justicia, de la prevención, investigación y persecución del delito, de la tutela jurisdiccional de los derechos y la readaptación social, de los órganos de inteligencia y de la actuación de los cuerpos policíacos y militares, así como a las autoridades obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, además de prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones, en la medida de sus respectivas responsabilidades, por la impunidad estructural y las injusticias,  los abusos y los crímenes denunciados en esta Audiencia ante el TPP, y, en particular:
Por establecer y mantener un marco legal e institucional que permite la violación generalizada de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos sociales y culturales, reconocidos en los convenios internacionales, entre otros en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 y sus respectivos protocolos adicionales.
Con este fallo, nos alienta y nos da la razón de nuestra lucha, sin embargo, la necedad de la clase política, empresarial y oligárquica, que en el país ha llevado al extremo sus políticas que devienen del paquete de reformas estructurales, configuran en el país  la puesta en marcha de “leyes” que protegen el desvió de poder. Con el cierre del ciclo de reformas estructurales, se pretende cerrar también el derecho universal de la población a diferentes beneficios sociales que dan forma al pacto social revolucionario, y se pretende que todo de aquí en adelante sea regido por las leyes del mercado.
Con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre México-EU y Canadá, hace 20 años, se inicia en el país una serie de reformas, que hoy concluye el PRI, con la complicidad de los empresarios, los personeros del imperio y sobre todo los especuladores, con este cierre de ciclo en México, el Gobierno o los gobiernos en turno, ya no serán los administradores de la riqueza nacional, tendrán la facultad de desviar su poder gubernamental para beneficiar a unos cuantos o a ellos mismos. Por ejemplo con la reforma energética, el principal beneficiario de la renta petrolera no será la población; serán las grandes compañías que “ganen” las diferentes “licitaciones”; con la reforma educativa los beneficiarios de la educación pública no serán los estudiantes y los padres de familia, serán los particulares y los empresarios que puedan invertir en el sector.
Derivado de estas políticas cada vez más en nuestro país la inconformidad crece y la organización también, sin embargo el estado mexicano, establece políticas públicas para seguir ejerciendo el desvió del poder en su favor, en lugar de ofrecer alternativas a la protesta social, lo que se establecen son leyes para criminalizarla. A partir de toda una ingeniería institucional y constitucional siguen impidiendo la justicia para la población, trasgrediendo tratados y convenios internacionales.
Con amplias campañas mediáticas de linchamiento de la protesta, de los actores políticos sociales en resistencia, con campañas de odio teledirigidas y por otro lado con el adormecimiento de la conciencia de la población vía los monopolios televisivos- este año el gobierno regalara miles de televisores a los estados norteños- el estado mexicano configura y tipifica la impunidad total para el desvió de poder y la criminalización de la movilización masiva.
El mismo día 22 de noviembre de 2013, que hiciéramos la acusación contra el estado por la represión a movimientos sociales, se solicitó al TPP, una audiencia temática de educación, la cual se aprobó para desarrollarse, junto con la de Jóvenes, en el mes de Junio de 2014.
Es el momento de seguir haciendo escuchar nuestra voz en Tribunales Internacionales, es el momento de seguir enjuiciando al estado mexicano y que la comunidad internacional, sepa a ciencia cierta lo que pasa en este país.
Los trabajadores de la educación, hoy tenemos la alta responsabilidad de recuperar a la educación pública como el  bien social que cruza todos los derechos del pueblo de México. Con la audiencia temática, pretendemos hacer aún más visible el estado de desastre en que los gobernantes tienen al país.
Como parte de la construcción de la demanda central y las demandas de orden singular convocamos a un primer Taller Jurídico impartido por la Lic. Ximena Ugarte Trangay, que se llevará a cabo el próximo sábado 22 de marzo, de 10 am a 2 pm, en la Universidad Obrera de México, ubicada en San Idelfonso 72, Centro Histórico de la Ciudad de México (Metro Allende o metro Zócalo).

Fraternalmente

Grupo Promotor de la Audiencia TPP educación.



FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES NACIONALES.

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
III CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO
SISTEMATIZACION DE LOS RESOLUTIVOS Y TAREAS


PROPUESTA DE DEFINICION DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LAS COMISIONES NACIONALES

Comisiones Nacionales:
Las Comisiones Nacionales se integrarán por un representante de cada una de las seccionessindicales que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) yfuncionarán de la siguiente manera:
.
Por cada Comisión se nombrará un Coordinador, por consenso de los integrantes, el que tendrá las siguientes facultades:
a.
La representación formal de la Comisión respectiva ante las instancias de la CNTE.
b.
Coordinar la elaboración y la realización del plan de trabajo de la Comisiónrespectivaque deberá incluir las funciones generales de cada área o secretaría y los resolutivos de los congresos y asambleas.
.
Todas las decisiones deberán ser tomadas por consenso; en caso de no existir éste, se llevará a una instancia superior;
.
Se propiciará una comunicación fluida y correcta entre los integrantes de la Comisión ycon las demás instancias de la CNTE;
.
Elaborarán un Reglamento de operación y funcionamiento de la Comisiónque deberá ser aprobado por la instancia que se designe para tal efecto;
.
Sistematizar los resolutivos de las Asambleas Generales y Congresos Nacionales para su puesta en marcha, seguimiento y evaluación.
.
Elaborarán y someterán a la aprobación de la Dirección Política Nacional (DPN) el Plan de Trabajo, así como los indicadores de seguimiento y evaluación de éste;
.
Realizarán reuniones periódicas, para dar seguimiento y evaluar sus actividades;
.
Organizarán y coordinarán, reuniones periódicas de información y orientación, con las Secretarías que correspondan de laSecciones que integran la CNTE;
Comisión Nacional de Organización
El objetivo de la Comisión Nacional de Organización será:
Establecer Lineamientos operativos y/o normas, estructura organizacional, secretaria de reuniones, elaboración propuestas programáticas
Son funciones de la Comisión Nacional de Organización, las siguientes:
.
Impulsar y promover una estructura organizacional de la CNTE orientada a mejorar el funcionamiento de todas las instancias: nacional, seccional, delegacional y a nivel de Escuela;
.
Proponer, promover y coordinar políticas y lineamientos para el mejoramiento de la gestión sindical y atención y servicios a los docentes;
.
Elaborar lineamientos para el desarrollo de acciones y cumplimiento de los acuerdos de las diferentes instancias de la CNTE;
.
Mejorar y elaborar los manuales de organización, procesos, políticas, y funciones de laCNTE;
.
Fortalecer la unidad interna entre las diferentes instancias de la estructura de la CNTE;
.
Expedir las credenciales de los miembros de la CNTE, de acuerdo a las indicaciones de la DPN;
.
Llevar el registro de miembros de la CNTE, así como los directorios de los diferentes niveles de su estructura: Comisiones, Comités Seccionales, Delegacionales y Representantes de Centros de Trabajo y de Escuela;
.
Organizar y custodiar la documentación relativa a Congresos y Plenos Nacionales,Seccionales, Asambleas Delegacionales y de Centros de Trabajo;
.
Mantener la unidad sindical y proponer acciones conciliatorias para resolver conflictos entre docentes e instancias sindicales, bajo una línea de conciliación y unidad democrática;
.
Actuar como secretaria de Actas y Acuerdos de asambleas y reunionesrealizando lsiguiente:
a.
Realizar las convocatorias respectivas, previo acuerdo con las instancias convocantes y llevar un registro de éstas.
b.
Levantar el acta de cada sesión, y someterla a su aprobación.
c.
Recopilar los acuerdos y resoluciones que se deriven de las asambleas y reuniones de las diferentes instancias de la CNTE.
d.
Divulgar los acuerdos y acciones derivadas de las asambleas y reuniones a través de las instancias de prensa y propaganda.

CLIDDA y préstamos.



 
Les hacemos llegar estos documentos que son importantes los conozcan a tráves de una lectura minuciosa.
Aprovecho el mensaje para dos cosas más:
1) Anexo hoja de CLIDDA para que utilicen  este beneficio 
donde  nos hacen una evaluación de salud lo mas completa posible, sin costo para nosotros, más que el que nos hacen cada quincena con la aportacion al ISSSTE.
2) Hay hojas verdes y rojas para créditos del ISSSTE. Al@s interesad@s, es necesario llevar el aval de escuela, donde diga que estan de acuerdo que esa persona solicite la hoja verde o roja . Para hojas verdes pueden ser varias personas por escuela, pero para los rojos solo una.
 
Saludos
 
Anna Rosales y Leticia M



1er. Encuentro Regional Zona Norte.


10 de marzo de 2014

Movilizaciones unitarias y sincronizadas.


11 de marzo: Movilizaciones unitarias y sincronizadas en todos los estados de la República: tomas de los congresos locales, bloqueos, etc. y una acción central representativa en la Ciudad de México contra las leyes secundarias y su armonización en los estados. Denunciar  el hostigamiento contra los trabajadores de la educación  y la  ola de autoritarismo que representan las reformas estructurales.
cita 10:00 hrs monumento a la revolución (plantón) dirección hacia el congreso de la unión

25 de febrero de 2014

Congreso Seccional 9


COMPAÑEROS DE LA SECCION 9.



Les recordamos que el viernes y sábado próximos (28 de febrero y 1° de marzo), se llevará a cabo el CONGRESO SECCIONAL en nuestra sección.



Para poder participar es necesario acudir a la Secc. 9° Democrática, por un acta foliada, para elegir un Delegado Efectivo (con voz y voto) y un Delegado en lucha por escuela, (con derecho a voz). También la pueden recibir con los compañeros del Comité y los brigadistas.



Es muy importante la participación de todos para elegir al Comité Seccional que encabezará la defensa de nuestros derechos en los próximos tres años. 



El Congreso iniciará el viernes 28, a las 18:00 hrs. Con el protocolo acostumbrado y los saludos de organizaciones solidarias. Continuará el sábado 1° de marzo a las 10:00 hrs. 



Para ingresar deben llevar una identificación oficial con fotografía y su Acta firmada por sus compañeros de escuela. (Para ser electos es necesario llevar además Acta con firmas de zona y sector o de su Comité de Lucha que avalen su candidatura). 



Por cuestiones de organización, el registro de Delegados será únicamente de las 10:00 a las 15:00 hrs. Después de esa hora se realizará el Congreso a puerta cerrada y nadie podrá entrar. Por lo que les pedimos atentamente lleguen temprano para que puedan participar en todas las decisiones y votaciones. 



Habrá servicio de café, pero prevean llevar alimentos y comer antes de las 15:00 hrs.  



La elección se realizará bajo los criterios establecidos en el Pre-Congreso. (Se anexan abajo).



Algunos de los candidatos más viables para la Sría. Gral. son: el Profr. Enrique Enríquez y el Profr. Pedro Hernández.



Ambos muy conocidos en el Movimiento Magisterial Democrático por su participación constante a lo largo de muchos años.



El Profr. Enrique Enríquez también es conocido por haber ocupado el cargo de Presidente de la Sociedad Mutualista del Magisterio, desempeñandose eficazmente en el cargo.  



La mayoría de los compañeros maestros conocen su trayectoria. 



Es muy impostante que asistan y participen.



Les pedimos de favor re-envíen éste mensaje a todos sus contactos, pasen la voz y acudan por su acta foliada antes del jueves 27. 



Saludos.



CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL.



1. Mecanismos de elección.



a)  Las propuestas para integrar el nuevo CES serán abiertas e individuales. No habrá planillas en la elección, a menos de que sea el resultado de construcción y del consenso de las diversas formas de pensar. 



b)  Los nuevos candidatos y miembros del actual CES a ocupar alguna secretaría en el nuevo CES deberán contar con su aval de escuela, zona y una instancia intermedia del Movimiento Democrático (Sector, Región, Coordinación o Comité de Lucha).



c)  El nuevo CES debe conformarse por nuevos integrantes y con miembros del actual CES, por ello, se convocara el 21 de febrero 9 pm. a reunión de Comité, a efecto de que cada uno defina si continuará o no, en un nuevo periodo.



d)  Los compañeros jubilados democráticos que deseen se pueden incorporar al nuevo CES como equipo de apoyo.



2. Equilibrio de representación en el CES.- 

Todos los equipos de trabajo deben estar integrados. La elección de la Secretaría General y la de Finanzas debe ser en dupla a un solo voto. Igual mecanismo se plantea para la Secretaría de Prensa y de Relaciones.  Las Secretarias de Organización se elegirán en cada nivel (Primarias, Preescolar y Niveles Especiales) Las Secretarías de Asuntos Laborales se elegirán en cada Dirección y Nivel. Las otras secretarias de carácter general se eligen por duplas: Educación y Cultura – Vivienda y Créditos, Asuntos Jurídicos – Servicio Profesional Docente, Pensiones y Jubilaciones – Previsión Social, Orientación Ideológica – Jubilados.  



3. Período de gestión.- 

La duración del nuevo CES será de tres años.



4. Composición del nuevo CES.

Se piensa en un CES sólo con secretarías  funcionales desde el punto de vista de la gestoría y redituables desde la política. Las carteras serán las siguientes:



1)  Secretaría General
2)  Finanzas 
3)  Prensa y Propaganda

4)  Relaciones

5)  Organización Primaria 
6)  Organización Preescolar
7)  Organización Niveles Especiales
8)  Asuntos Laborales Uno
9)  Asuntos Laborales Dos
10)  Asuntos laborales Tres 
11)  Asuntos Laborales Cuatro
12)  Asuntos Laborales Cinco
13)  Asuntos Laborales DGSEI
14)  Asuntos Laborales Niveles Especiales
15)  Asuntos Laborales Preescolar
16)  Asuntos Jurídicos
17)  Educación, Cultura y Acción Social
18)  Vivienda y Créditos.
19)  Pensiones y Jubilaciones
20)  Previsión y Asistencia Social
21)  De Jubilados
22)  Del Servicio Profesional Docente
23)  Orientación Ideológica



5. Demandas fundamentales


1.Contra la reforma educativa y las reformas estructurales.



2.Exigimos Congreso Estatutario sin condiciones y reconocimiento al Comité Seccional Democrático.


3.En defensa de la educación pública y los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

21 de febrero de 2014

XX Congreso Democrático.


El SNTE, fracturado, pero lejos de morir.

Archivado en: Articulos periodisticos — cnteseccion9 @ 19:19 

EL SNTE, FRACTURADO, PERO LEJOS DE MORIR, SEÑALAN EXPERTOS EN EL TEMA MAGISTERIAL
Fundamental, papel de la disidencia para democratizarlo

Ricardo Raphael, Pedro Hernández, Luis Hernández Navarro y Carlos Ornelas durante el foro México y el mundo actuales, con el tema 70 años del SNTE, el reto de su democratización, organizado por La Jornada y Casa Lamm. Foto Cristina Rodríguez
Emir Olivares Alonso / La Jornada /19 de febrero de 2014, p. 45

Aun cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) llega fracturado a su 70 aniversario, la organización gremial está muy lejos de morir, pues las prácticas de corrupción de la dirigencia siguen siendo habituales.

Durante el foro México y el mundo actuales, con el tema 70 años del SNTE, el reto de su democratización, organizado por La Jornada y Casa Lamm, especialistas en el proceso histórico del sindicato magisterial señalaron la necesidad de democratizarlo, labor que, dijeron, será complicada, y destacaron el papel que la disidencia gremial debe jugar para alcanzar este objetivo.

El profesor Pedro Hernández, integrante de la disidente sección 9 del SNTE en el Distrito Federal –que se agrupa en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)–, consideró que es posible concretar este proceso desde el interior, para lo cual se requiere de un ejercicio de reflexión y revisión tanto de las acciones de la cúpula sindical como de la disidencia.

Indicó que en siete décadas de existencia, el SNTE ha sido dirigido sobre todo por tres cacicazgos (Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo), quienes “emprendieron estrategias similares para aliarse a los gobiernos en turno, velando por sus intereses personales y no por los de los trabajadores, usando la estructura sindical para fines partidistas y electorales.

Carlos Ornelas, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, y autor del libro Sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo, aseveró que el nacimiento del SNTE, en diciembre de 1943, fue un intento del régimen federal por controlar al magisterio.

Las historias para nombrar y sustituir al líder de este gremio, en particular los tres cacicazgos, han sido muy similares, donde el titular del Ejecutivo federal en turno da un manotazo y cambia la dirigencia.

Así se dio la sustitución de Robles Martínez por Jonguitud Barrios, quien llegó con el aval de Luis Echeverría; la llegada de Gordillo Morales para desbancar a Jonguitud Barrios, con el apoyo de Carlos Salinas de Gortari, y, finalmente, la sustitución de la maestra por Juan Díaz de la Torre, a principios del gobierno actual de Enrique Peña Nieto.

Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, dijo que, más allá del intento de control estatal sobre los maestros, el nacimiento del gremio también está ligado a un proceso de lucha de varios sectores docentes ligados a la izquierda en aquellos años.

Alertó sobre la actual situación que enfrentarán los profesores del país debido a que nunca en la historia del sindicato la situación había sido tan terrible, donde un personaje (el nuevo dirigente Juan Díaz de la Torre) ha estado tan entregado al gobierno federal, sin independencia sindical, totalmente abyecto. Si bien otros líderes hacían acuerdos (con el gobierno), mantenían cierta autonomía, pero Díaz de la Torre no.

Una Victoria Real.

Archivado en: Articulos periodisticos — cnteseccion9 @ 19:10 
Tatiana Coll / La Jornada 12 febrero 2014

Es, sin lugar a dudas, una victoria real del movimiento magisterial democrático y de un puñado de investigadores la eliminación de la infame prueba Enlace. En primer lugar hay que destacar las sostenidas acciones de los maestros que en diferentes estados, sobre todo Michoacán, Guerrero y Oaxaca, se opusieron a la aplicación de estos exámenes estandarizados mal llamados evaluación y que, cansados de argumentar y debatir sin ser escuchados, decidieron tomar otras medidas: retener los camiones, asegurar los paquetes con las pruebas, cerrar sus escuelas, para impedir su aplicación y denunciar las perversas repercusiones que estaba teniendo.
Estos maestros fueron acusados estridentemente por los medios, la televisión, obcecada portavoz de Mexicanos Primero, de ser vándalos, destructores, salvajes, con intereses personales inconfesables y toda la retahíla de clichés habituales. Muchas televisoras montaron entrevistas con alumnos y maestros que prácticamente lloraban frente a las pantallasporque no habían podido hacer su examen. Desde el centro llovieron múltiples amenazas y algunos maestros fueron cesados.
En segundo lugar, el puñado de analistas que por encima de las voces mayoritarias siempre dóciles y reproductoras de lo institucional nos empeñamos, a través de los escasos medios abiertos, como La Jornada, o en revistas y libros universitarios, en dar la batalla de las ideas en el terreno de las políticas educativas neoliberales y, sobre todo, en contra de la imposición sistemática y constante de una avasalladora estructura institucional de evaluación que se ha venido construyendo desde 1984 con la inauguración del (Sistema Nacional de Investigadores) SNI. Muchos fuimos tildados de ultras,radicales sin remedio y sin argumentos, críticos sin propuesta, y todo el conjunto de denostaciones habituales en la derecha que descalifica pero no debate. Este puñado de profesores elaboramos detallados y sistemáticos análisis de los graves problemas del conjunto de instrumentos estandarizados que se utilizan para evaluar a estudiantes, profesores y programas de todos los niveles y que además están vinculados a procesos de estímulos monetarios, y tampoco fuimos escuchados.

Han pasado siete años desde que se instauró Enlace y no sabe uno si reír o llorar al escuchar ahora a la SEP, sin siquiera ruborizarse, aportar estos mismos argumentos para explicar por qué se elimina esta prueba. Han corrido más de mil 500 millones de pesos: ¡cuántas escuelas nuevas se habrían podido construir, cuántos maestros para esas incontables escuelitas multigrado, cuántos equipos y materiales! Se han pervertido, empobrecido e instrumentalizado los procesos de enseñanza-aprendizaje en el sistema básico. Se ha deformado la práctica docente al mercantilizarla, subordinando la obtención del estímulo a la mecanización y repetición de las pruebas, se ha llevado a generar prácticas de simulación y corrupción. Se ha mentido abiertamente a los padres de familia diciendo que eran evaluaciones diagnósticas, cuando no existe ningún diagnóstico de SEP, solo interminables listas donde un niño, como estímulo, puede enterarse que quedó en el número 536 mil, y los resultados son enviados a las escuelas en agosto cuando los niños ya están en otro curso con otro maestro. Se ha abusado del ranking clasificatorio y excluyente, que ha profundizado la desigualdad educativa y la falsa competitividad, que ha creado el mito de las escuelas públicas de primera calidad y las de segunda y tercera. Frente a todo este desastre no hay responsables, frente a este monumental fraude no hay responsables.
Tampoco hay hasta la fecha responsables por la muerte de los bebés de la guardería ABC de Hermosillo, tampoco hay responsables de los cientos de errores de los libros de texto. Campea la impunidad y la soberbia de seguir planteando que el magisterio democrático no tiene cabida, que los únicos maestros válidos siguen siendo los corruptos dirigentes del SNTE ex cómplices y achichincles de Elba Esther.
Anuncian ahora que se elaborará una segunda generación de pruebas. Con justa razón nos preguntamos: ¿cuál es la garantía de que estas nuevas pruebas sean diferentes? Se sigue pensando en pruebas masivas o censales, para todos los maestros y estudiantes del sistema básico, que solamente se pueden calificar si operan bajo el método de llenado de bolitas u opción múltiple a partir de la estandarización (reducción del conocimiento y temas a estándares), y que no pueden plantear opciones de construcción de respuestas. Estos siguen siendo procesos clasificatorios y de ordenamiento más que reales diagnósticos valorativos y formativos. Se sigue insistiendo en que este será el método ideal para determinar el ingreso, promoción y, sobre todo, permanencia del maestro con estas pruebas, mediante las cuales no se puede determinar ni siquiera si el maestro y los estudiantes saben escribir o plantear problemas y resolverlos. Una mejoría técnica de la prueba no va a resolver ninguno de los problemas.
Sin lugar a dudas el magisterio democrático sigue teniendo la palabra si se trata de pensar en una educación significativamente diferente.